El número 383 de la revista Concilium se dedica a las teologías queer. Pero ¿qué es la teología queer? ¿Qué hace? Y ¿cómo podemos imaginarnos el cuerpo de Cristo como queer?
Las teologías queer se inspiran en el análisis crítico de la teoría queer que emergió a finales del siglo XX a partir de experiencias de sujetos y subjetividades que eran marginados por su sexualidad no normativa (gay, lesbiana, bisexual) o su identidad de género (transexual, intersexual, no binario). Como muestra André Musskopf en el primer artículo, la teoría queer comenzó cuestionando el supuesto de las categorías de identidad, de género o sexualidad, como naturales e inmutables.
La teoría queer ha hecho así importantes contribuciones para comprender el entrelazamiento de identidades, modos de conocer, políticas, economías y religiones. Y es aquí donde las teologías queer comienzan su trabajo crítico y constructivo. La contribución de Susannah Cornwall proporciona una visión de conjunto sobre el campo, algunos de sus resultados y los desafíos que afronta para su futuro. Para las teologías queer, la experiencia de opresión de las personas LGBTIQ+ en la Iglesia y la sociedad constituye una influencia performativa, por lo que este número incluye los testimonios de tres personas, Murph Murphy, padre Paul Uchechukwu y Lukas Avendaño, que desafían las categorías normativas occidentales de género, sexualidad y espiritualidad. Con valentía, hablan de sus luchas, de la opresión afrontada en sus comunidades y de las profundidades espirituales que descubrieron en sí mismos. Partiendo de estas experiencias, las teologías queer cuestionan la función de la religión y la teología en el apoyo a estructuras de opresión basadas en categorías binarias, como el sexo, el género o la raza. ¿Cómo las teologías, mediante sus conceptos y doctrinas, han apoyado o incluso hecho posible la marginación y la opresión? ¿Cómo impactan las ideas sobre Dios en las estructuras sociales? ¿Cómo legitima la cristología una cultura violenta, el racismo y el patriarcado? ¿Cómo impiden las visiones escatológicas la vida buena de todos aquí y ahora? ¿Cómo han consolidado las liturgias las jerarquías y la exclusión? En este número, Gwynn Kessler, Sharon Bong, Ángel Méndez-Montoya y Marilú Rojas hacen una crítica queer de estas y otras cuestiones, y desarrollan constructivamente visiones creativas de otras posibilidades.
Como muestran los artículos de este número, devenir el cuerpo queer de Cristo es un sendero escatológico que las teologías queer han estado explorando en medio de una violencia sistémica. Re-membrar con amor los cuerpos y los territorios des-membrados por la violencia global es una expresión de los tiempos mesiánicos. Los cuerpos que realmente importan, los cuerpos explotados e invisibles de las personas LGBTIQ+, migrantes, desaparecidos, de personas con capacidades diferentes, son hoy los miembros vivos del cuerpo queer de Cristo. Sus múltiples resistencias, sus luchas por la dignidad, la vida y la esperanza, representan una dimensión inestimable del proceso escatológico de redención.
(Fotografía: “Lukas Avendaño, muxe zapoteco de Tehuantepec, México” / fuente: Wikimedia Commons / autor: Mario Patiño).