

Concilium 392
Amazonia: don y tarea
Geraldo L. de Mori, Michelle Becka y John Baptist Antony (eds.)
El documento final del Sínodo de la Amazonia se tituló «Amazonia: Nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral». Los diferentes textos que componen este número de Concilium nos invitan a descubrir la «novedad», a la que nos invita el sínodo, como un don y una tarea. La Amazonia se ha convertido en un símbolo de los problemas ecológicos que afectan a todo el mundo. Las consecuencias locales de las prácticas de consumo global y de la economía son enormes. La región amazónica es un lugar teológico: se puede experimentar la unidad en la diversidad. En el contexto del Sínodo, se dijo que la Amazonia es Viernes Santo y Pascua: el sufrimiento y la alegría están cerca. Sufrimiento, porque los seres humanos y el medio ambiente están amenazados existencialmente. Alegría, porque se puede experimentar la fe y la alegría de vivir, y la solidaridad juega un papel importante.
1. Tema monográfico
Susan Abraham, Bernardeth Caero Bustillos y Po Ho Huang: Editorial
Perspectivas filosóficas
1.1. Elaine Graham: El cíborg espiritual: Religión y poshumanismo desde la era secular a la postsecular
1.2. Philip Butler: La negritud: Los espectros y los monstruos
son el futuro de la subjetividad teológica
1.3. Stefan Lorenz Sorgner: El cambio de paradigma poshumano
y la posibilidad del ocio religioso católico
Cultura popular y poshumanismo
1.4. Heidi A. Campbell: Cómo la Iglesia en línea durante
la pandemia de la COVID-19 creó un espacio para una visión poshumana del mundo
1.5. Andrea Vicini: El poshumanismo en la cultura popular:
Desafíos en curso
1.6. Susan Abraham: Tecnofuturos en el arte religioso y popular
de Estados Unidos
Fundación y mantenimiento de una Iglesia sinodal
1.7. Jennifer Jeanine Thweatt-Bates: Natalidad, mortalidad y poshumanidad
1.8. Jay Emerson Johnson: Los cíborgs eucarísticos y la presencia
real (carnal) de Cristo
1.9. Raúl Fornet-Betancourt: Notas para un elogio de la finita
condición humana
1.10. Lee Cormie: Transhumanidad, poshumanidad, Antropoceno:
Horizontes cambiantes de ignorancia y conocimiento, realidad y posibilidad, esperanza y fe
1.11. H. S. Wilson: Inteligencia artificial, ¿máquinas ángeles para
tiempos poshumanos?
2. Foro teológico:
2.1. Paul M. Zulehner: Varios tipos de sacerdotes
2.2. Geraldina Céspedes: «Querida Amazonia»: ventana abierta
a la ecología integral y la renovación eclesial
2.3. Lucas Cerviños: Alteridad y violencia en las Américas:
el no reconocimiento de la diversidad como negación del Dios
Comunión
Carlos A. Nobre, Ismael Nobre y
Maritta Koch-Weser: Amazonia 4.0: Una innovadora sociobioeconomía de la
selva
El empoderamiento de las comunidades
tradicionales que viven en los bosques con conocimientos y acceso a tecnologías
innovadoras promoverá el aumento del capital social para generar un cambio de
comportamiento hacia el desarrollo comunitario. Si las comunidades generan
mejores productos obtendrán, en un primer momento, la apertura de mercados y el
establecimiento de asociaciones con empresas e inversores, seguido de la
consolidación de una bioeconomía de bosques en pie y conservados, una vez que
se demuestre que los bosques valen más que los beneficios económicos de la
deforestación. El proyecto Amazonia 4.0 tiene dos componentes: el Laboratorio
Creativo de la Amazonia (LCA) para servir de herramienta de desarrollo de
capacidades para las comunidades que pretenden añadir valor en la cadena
copoazú-cacao y la Rainforest Business School (RBS) para estructurar un nuevo
campo de conocimiento empresarial de cara a una nueva generación de expertos.
Nicole Bernex: La crisis ecológica
y los ecosistemas boscosos tropicales.
Casos de África, Asia y Melanesia
En los 10 000
últimos años, la deforestación por causa antrópica ha generado severos
impactos. Es necesario precisar el contexto actual y sus dinámicas en las
selvas tropicales de África y Asia, antes de analizar las contribuciones de
aquellos ecosistemas al bienestar humano, los impactos de su degradación en los
ecosistemas y sus consecuencias directas en el crecimiento de la pobreza de
millones de personas. Finalmente, reconocer no solo el carácter social y
económico de la crisis ecológica, sino su esencia ecoética permite plantear
estrategias para aumentar la resiliencia de los ecosistemas y de las
comunidades que dependen de ellos.
Gerhard Kruip: El extractivismo
desde la ética social
Este artículo trata en primer lugar de explicar el fenómeno frecuentemente
observado de que en muchos casos los países ricos en recursos corresponden a
los países más pobres, mientras que los países pobres en recursos corresponden
a los más prósperos. A continuación, se describe el neoextractivismo
en América Latina, destacando algunos aspectos especialmente con el
ejemplo de Bolivia. Por último, se plantea la tesis de que es posible adoptar
medidas específicas para una política de explotación de las materias primas más
justa y sostenible desde el punto de vista social, que también pueden adoptarse
en las condiciones del actual sistema de economía de mercado capitalista si
existe voluntad política. En vista de los crecientes problemas medioambientales,
no podemos esperar una superación del capitalismo que actualmente se considera
utópica.
Léocadie Lushombo: La política de
la conservación de los bosques.
Dilemas éticos e impacto en la construcción de la paz
La Reducción de Emisiones por Deforestación
y Degradación de los Bosques (REDD+) pretende contribuir a los esfuerzos de
mitigación del cambio climático. Sin embargo, la visión de REDD+ está plagada
de dilemas éticos debido a sus instrumentos tecnológicos y de mercado. La
política que se aplica a la conservación de los bosques en la cuenca del Congo
es un modelo único para la mitigación del cambio climático que, al tratar la
conservación como una cuestión monetaria, constituye una amenaza para la
construcción de la paz. Este artículo llega a la conclusión de que la
participación de las comunidades locales y las relaciones de confianza en la
gestión de los bosques tropicales son un medio crucial para la conservación
sostenible y constituyen una herramienta de construcción de la paz. La cuenca
del Congo reivindica la afirmación del papa Francisco de que la paz real solo
es posible cuando se comparten la independencia y la responsabilidad.
Cedric Prakash: El don de la
Amazonia: Corregir los errores
Este artículo se centra en la Exhortación apostólica Querida
Amazonia del papa Francisco y su relevancia mundial. La Exhortación debe
verse como un reto para abordar las violaciones de los derechos humanos que se
acumulan en los pueblos indígenas, los pobres y otros sectores vulnerables y en
el medio ambiente. La película de época de 1986 La misión
sirve de antecedente a las realidades de hoy y a las posibles respuestas. Por
último, se propone un camino a seguir para que las orientaciones de la Iglesia
no se queden en el ámbito de las palabras y las ideas, sino que se lleven a la
práctica.
Birgit Weiler: Los pueblos
originarios y la importancia de las organizaciones y redes para una acción
autónoma de protección de la Amazonia
Este artículo describe brevemente el proceso de surgimiento de las
organizaciones indígenas en la Amazonia y explica su potencial de acción
autónoma frente al neoextractivismo y el neocolonialismo. A continuación se
mencionan y explican las exigencias centrales de las organizaciones y redes de
los pueblos originarios en la Amazonia. También se destacan el papel y las
preocupaciones de las organizaciones de mujeres indígenas. La segunda parte del
artículo trata de la gran importancia de las redes de solidaridad global ante el extremo
peligro que corre la Amazonia y sus consecuencias, especialmente para los
pueblos originarios. Esta parte también reflexiona sobre este problema desde
una perspectiva teológica.
Fernando Roca Alcázar: Una nueva
mirada a la teología de la creación desde la Amazonia
En el encuentro de la teología católica con las creencias religiosas de los
pueblos amazónicos, la relación con la naturaleza juega un rol preponderante.
Plantear una doctrina pneumatológica de la creación como la que propone
Moltmann puede ser un elemento importante para acceder al diálogo interreligioso
en el caso de un pueblo amazónico específico: el awajún-wampis.
Cristino Robles Pine: Don y tarea:
De la diferenciación a la solidaridad
El papa Francisco nos desafía a todos a crear redes de solidaridad para avanzar
en la dignidad humana y en el cuidado del medio ambiente, respetando la
diversidad. Él considera la Amazonia como un locus
teológico. En relación con esto, sabemos que Gn 1,28 y su interpretación
dominante ha sido usado durante mucho tiempo para justificar el abuso del mundo
natural por los seres humanos. Este artículo, mediante una intertextualidad
orientada al lector, con «luz» y «tiniebla» como palabras clave, ofrece una
manera alternativa de leer Gn 1,1–2,3 con Job 29,1-25. Esta lectura destaca la
diferenciación como don de Dios a la creación y la solidaridad como una tarea
humana.
Víctor Codina: Unidad y diversidad
eclesial desde el sínodo amazónico
El Sínodo sobre la Amazonia ha provocado una serie de tensiones en la sociedad
y en la Iglesia. Las tensiones eclesiales forman parte de la polaridad que
atraviesa toda su historia entre la unidad y la diversidad, entre centralismo y
dispersión, entre Iglesia católica universal e Iglesias locales. La superación
de estas tensiones teológicas y pastorales se ilumina desde una sinodalidad eclesial
y una actualización de la pneumatología.
Mauricio López Oropeza: Encarnación,
territorialidad y nuevos caminos pastorales
El itinerario de la REPAM y el Sínodo Amazónico
El Sínodo Amazónico, hito en la eclesiología reciente, tiene su origen en una experiencia de praxis pastoral territorial que encontró su punto de mayor desarrollo con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Esta red es resultado de la experiencia encarnada de miembros de la Iglesia en este territorio, quienes, con luces y sombras, han ayudado a delinear perspectivas pastorales inculturadas e interculturales moldeando un rostro amazónico para la Iglesia. En la coyuntura del Sínodo, y su conexión con Laudato si’, se abren nuevos caminos para responder a los desafíos más urgentes del territorio, y como paradigma para una reflexión pastoral de toda la Iglesia.
Rigobert Minani Bihuzo: La pastoral social y medioambiental de la Iglesia en África
El caso de la Red Eclesial de la
Cuenca del Congo
Este artículo describe la contribución de la Red Eclesial de la Cuenca del
Congo (REBAC, siglas en francés) a la pastoral social y medioambiental de la
Iglesia en África. Indica dónde se encuentra este trabajo pastoral con el de la
Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Destaca cómo el encuentro entre la Iglesia
de África y de América Latina y la publicación de la encíclica Laudato si’ han inspirado la pastoral ecológica en África.
El artículo enumera las prioridades de este trabajo pastoral tal y como surgen
de la cartografía de los desafíos pastorales y socioambientales en los países
de la cuenca del Congo. Concluye con una llamada a difundir y arraigar esta
pastoral de la ecología integral, que articula la evangelización en profundidad
y el compromiso medioambiental, económico y social.
Martin Rehak: Instrucción «La
conversión pastoral de la comunidad parroquial»
Observaciones desde el derecho canónico
La Instrucción «La conversión pastoral de la comunidad parroquial al servicio
de la misión evangelizadora de la Iglesia», de la Congregación para el Clero,
ha sido ampliamente criticada desde su publicación, entre otras cosas porque
hace hincapié en la vinculación de los cargos directivos al sacramento del
orden. Una Instrucción no tiene en sí misma fuerza de ley, sino que explica la
ley existente y su aplicación. Las explicaciones de la Instrucción sobre el
derecho vigente tienen una tendencia conservadora, en parte restrictiva, como
muestran algunos ejemplos. No obstante, se pueden reconocer los enfoques para
lograr soluciones orientadas a la práctica y adaptadas a las circunstancias
concretas.
Carolina Bacher Martínez: Una
lectura contextual de la Instrucción La conversión
pastoral de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de
la Iglesia
La reflexión enmarca la recepción de la Instrucción
sobre La conversión pastoral de la comunidad parroquial
en las transformaciones pastorales suscitadas por la pandemia y puntualiza
desafíos específicos en el contexto latinoamericano.