Concilium 393



El fin de las vidas. Dar sentido a nuestra finitud

Margareta Gruber, Linda Hogan y Stephanie Knauss (eds.)



Sinopsis

El fin de la vida parece un concepto engañosamente sencillo: toda vida tiene un principio y un final. Sin embargo, cuanto más se piensa en este simple hecho de la vida más preguntas surgen.
El final de la vida en algunos contextos culturales tiende a reprimirse y ocultarse. Sin embargo, para las poblaciones pobres y marginadas, donde la muerte está siempre presente, el final de la vida es inmediatamente una parte de la vida. Quizá la pandemia mundial de la COVID-19 haya alterado esta dicotomía y haya concretado el final de la vida como una realidad a la que se enfrentan todos los seres, en muchas de sus facetas. Los artículos reunidos en este volumen pretenden hacer justicia a la complejidad del final de la vida y abordarlo desde distintas perspectivas.

Índice

1. Tema monográfico:
Margareta Gruber, Linda Hogan y Stefanie Knauss: Editorial

1.1. Douglas James Davies: El final de la vida: Una perspectiva desde los Estudios de la Religión

1.2. Dietmar Mieth: El final de la vida: Una perspectiva bíblico-teológica

1.3. Kris H. K. Chong: (No) El final: De la muerte a la vida en las películas de Asia Oriental

1.4. Andrea Vicini: Asistencia médica y el final de la vida entre actitudes opuestas y contextos diferentes

1.5. Alexandre A. Martins: El final de la vida en la perspectiva de la salud global

1.6. Jean-Pierre Wils: Suicidio asistido: ¿Una opción racional o una tragedia?

1.7. Eric Marcelo O. Genilo: La familia filipina y la toma de decisiones sanitarias al final de la vida

1.8. Abdulaziz Sachedina: Las creencias musulmanas sobre la muerte: De las formulaciones clásicas a las aplicaciones modernas

1.9. María Marcela Mazzini: Ars vivendi: espiritualidad para el final de la vida en el siglo XXI

1.10.Tamar A. Avraham: Todo en cuestión: cuidar a una mascota enferma y moribunda

2. Foro teológico:
2.1.José Oscar Beozzo: Sobre Hans Küng (19/03/1928 - 06/04/2021)

2.2.Michel Andraos: Los obispos católicos de Canadá se disculpan con los pueblos indígenas de la tierra

2.3.Stefan Orth: El camino sinodal en Alemania: Balance provisional sobre el ecuador del curso

Resumen de los artículos

Douglas James Davies: El final de la vida: Una perspectiva desde los Estudios de la Religión
En este artículo, las cuestiones sobre el final de la vida individual se relacionan con las de la supervivencia de la Tierra, enmarcadas ambas por factores ecológicos y medioambientales. Las ideas de la personalidad contraponen «lo individual» y lo «dividual» o la identidad compleja, cuando tenemos en cuenta cómo las emociones convierten las ideas en valores, identidades e incluso destinos, y cómo aumentan los problemas ecológicos. Exploramos las formas más antiguas y nuevas de animismo, las concepciones del alma, la teoría del don o de la reciprocidad, de hacer méritos, y la cuestión de los relatos que sostienen la vida, además de las nuevas formas de los funerales, más centrados en celebrar la vida que en los sufragios por los pecadores.

Dietmar Mieth: El final de la vida: Una perspectiva bíblico-teológica
En las sociedades occidentales percibimos una serie de cambios radicales en la experiencia del decaimiento por edad, enfermedad, debilidad, decrepitud y muerte. En lugar de abandonarse pasivamente en Dios —como creador y dador de vida en todas las circunstancias terrenales—, se impone el juicio propio sobre las posibilidades de la vida y lo que merece la pena vivir, así como la autodeterminación con respecto a la muerte. El cristianismo, junto con las religiones abrahámicas, cuenta además con una transformación de la muerte en vida. Esta transformación de la muerte afecta a la concepción de la vida terrenal y de la muerte. La pre-transformación de la vida terrenal en la muerte y la reclusión coloca la vida terrenal bajo el hechizo de la expectativa celestial. El sufrimiento nos lleva a Dios. Esta contribución hace presente esta tradición de mors mystica a la vez que critica su interpretación individual y su pasividad.

Kris H. K. Chong: (No) el final: De la muerte a la vida en las películas de Asia oriental
La representación cinematográfica más común del final de la vida humana es la muerte física, ya sea natural o de otro tipo. Este artículo, sin embargo, se aleja de la noción dominante de «muerte como cesación» y explora las sensibilidades religiosas vinculadas a la representación de la muerte en la película china continental De vuelta a casa (Zhang Yang, 2008) y la película budista tibetana Balloon (Pema Tseden, 2019). En contraste con el concepto occidental de «descansar en paz», que alude a que el alma encuentra la paz en el cielo eterno, la muerte en De vuelta a casa muestra la noción cultural de volver al lugar de nacimiento, mientras que en Balloon la muerte es un medio para renacer.

Andrea Vicini: Asistencia médica y el final de la vida entre actitudes opuestas y contextos diferentes
El contexto influye en cómo la gente vive y muere, y en la disponibilidad de una asistencia médica. Además, las actitudes definen cómo se ofrece la asistencia y cómo se experimenta la muerte. En el Norte Global, los avances tecnológicos aseguran una mejor calidad de vida, pero la muerte se experimenta como un enemigo a combatir y derrotar en los hospitales, a menudo a solas. En el Sur Global, con apoyo comunitario, la muerte constituye la última dimensión de la existencia humana. Los contextos y las actitudes determinan la acción de las personas. De ahí que las respuestas éticas varíen: desde la resistencia a la medicalización de la muerte hasta los cambios sistémicos y estructurales. Los comportamientos virtuosos son posibles; algunos se inspiran en los poemas y en la tradición espiritual.

Alexandre A. Martins: El final de la vida en la perspectiva de la salud global
Con el desarrollo de la medicina moderna y la posibilidad de aumentar la longevidad humana, la actitud de las personas hacia el final de su vida ha cambiado. Sin embargo, los beneficios de la medicina moderna no han estado al alcance de todos. En consecuencia, muchas personas han sido más vulnerables a las enfermedades e incluso han sufrido una muerte prematura a pesar de nuestro actual desarrollo médico. Este artículo se centra en las experiencias del final de la vida en contextos marcados por la pobreza y la opresión. Se centra en las narrativas de muertes injustas como resultado de la vulnerabilidad social y la falta de atención sanitaria para cuestionar las formas en que se consideran las cuestiones relativas al final de la vida en la salud mundial. Siguiendo la invitación del papa Francisco a escuchar y aprender de los que están en lo más bajo de la sociedad, este artículo examina los desafíos del final de la vida en la salud mundial en diálogo con las personas marginadas.

Jean-Pierre Wils: El suicidio asistido, ¿una opción racional o una tragedia?
En el contexto del debate sobre la eutanasia ocupa cada vez más el centro la cuestión del suicidio asistido. En los Países Bajos y en Alemania están pendientes las enmiendas en los respectivos códigos penales, a saber, el reconocimiento explícito del derecho al suicidio asistido. El legislador debe respetar la autonomía de la persona implicada, su derecho a la autodeterminación en cuestiones relacionadas con la muerte. No hay argumentos categóricos contra el derecho al suicidio asistido. Pero el enfoque unilateral de la autonomía alberga peligros considerables. El suicidio no debe ser glorificado como un acto de emancipación aún por llegar. No es una técnica propia con intención liberal, sino una tragedia.

Eric Marcelo O. Genilo: La familia filipina y la toma de decisiones sanitarias al final de la vida
En Filipinas, la familia interviene como cuidadora, defensora del paciente y principal decisora sobre asuntos relacionados con la atención de aquellos que están moribundos o gravemente enfermos. Los pacientes asumen una actitud pasiva y están dispuestos de buena gana a aceptar una pérdida de autonomía confiándose totalmente a los cuidados de la familia. La piedad filial, el deber religioso de preservar el don de la vida y la fe en Dios como el árbitro de la vida y la muerte, son factores que influyen en las familias filipinas para dejar en manos de Dios la hora y la manera de la muerte de una persona. A menudo se favorecen las intervenciones médicas agresivas en lugar de retener o eliminar los medios extraordinarios para mantener la vida de los pacientes terminales. Se espera que las familias filipinas hagan todo lo posible para prolongar la vida del paciente terminal hasta que Dios decida intervenir y poner fin a su sufrimiento. Los protocolos de la COVID-19 plantean graves problemas a la práctica de la asistencia sanitaria centrada en la familia, al limitar la cantidad de contactos y cuidados que esta puede proporcionar a los miembros infectados por el virus.

Abdulaziz Sachedina: Creencias musulmanas sobre la muerte: Desde las formulaciones clásicas hasta las aplicaciones modernas
La ley islámica ha conservado una descripción detallada de los aspectos religiosos de la muerte y el fallecimiento. La sharía ha mantenido una continuidad en sus orientaciones sobre los aspectos religiosos y rituales de la muerte. Los juristas musulmanes contemporáneos han hecho hincapié en las normas que determinan el momento de la muerte y el permiso para la extracción de órganos. Incluso cuando las fuentes escriturales han proporcionado instrucciones detalladas sobre los ritos funerarios y las prácticas de duelo, por regla general, el análisis ético de la situación está dominado por la extracción de una sentencia. Este artículo destaca las cuestiones religiosas y culturales que dominan la ética del final de la vida en las tradiciones musulmanas.

María Marcela Mazzini: Ars Vivendi: Espiritualidad para el final de la vida en el siglo XXI
En las próximas páginas voy a hablar de lo que se conoce como Ars moriendi en los siglos XIV y XV y cuáles son las grandes tareas que plantean estos textos. Luego propondré una actualización de esos tópicos, que permita a las personas del siglo XXI pensar en una buena muerte.

Tamar A. Avraham: Todo en cuestión: Acompañamiento de una mascota enferma y moribunda
Después de 13 años juntos, a uno de los gatos de la casa se le diagnostica una insuficiencia renal. Siguen cuatro meses de atención al enfermo y finalmente al moribundo. Se plantean cuestiones existenciales: ¿tiene razón la medicina veterinaria occidental cuando recomienda el sacrificio de los animales con enfermedades terminales? ¿Cómo se puede decidir sobre la vida y la muerte de otro ser que no puede comunicar claramente si todavía quiere vivir? ¿Qué otra cosa se puede pedir cuando la muerte está claramente a la vista y el sufrimiento ya no se puede aliviar? ¿Qué ocurre con el año litúrgico a la sombra de la enfermedad y la muerte?

José Oscar Beozzo: Sobre Hans Küng (19/3/1928 — 6/4/2021)
Con motivo de la muerte de Hans Küng, el autor recoge las notas que Dom Hélder Câmara tomó sobre él durante el Concilio Vaticano II y recuerda su visita a Brasil en octubre de 2007.

Michel Andraos: Los obispos católicos de Canadá piden perdón a los pueblos indígenas
Después de muchos años de dudas y tensiones en el seno de la Iglesia católica de Canadá sobre pedir perdón a los pueblos indígenas, la Conferencia Episcopal se ha visto finalmente obligada a dar este paso. Esta petición de perdón, hecha con retraso, pero con humildad y contrición, podría abrir potencialmente un nuevo camino hacia un futuro más reconciliado.

Stefan Orth: El Camino Sinodal en Alemania: Balance provisional en su ecuador
Desde el escándalo de los abusos, en Alemania se han debatido más intensamente una serie de cuestiones relativas a la reforma de la Iglesia católica. Con el «Camino Sinodal», los obispos y los laicos intentan llegar a decisiones vinculantes sobre qué reformas deben aplicarse. Algunas de ellas solo podrán ser presentadas a la Iglesia universal para su resolución.