Concilium 394



Nuevos desarrollos de la teología en Asia

Po-Ho Huang, Daniel Franklin Pilario, Catherine Corneille, Tran Van Doan, Stephan van Erp (eds.)



Sinopsis

Gran parte del diálogo teológico de las últimas décadas se ha centrado en lo que el cristianismo puede aprender de otras tradiciones religiosas.

El cristianismo, religión minoritaria en la mayoría de los países asiáticos, se ha visto obligado, más que en la mayoría de los demás continentes, a reflexionar de forma autocrítica sobre lo que tiene que ofrecer y cómo debe relacionarse con otras religiones y con la cultura secular. En esos aspectos, tiene mucho que ofrecer al resto del mundo teológico.

Con las historias de Jesús como historia del Reino de Dios reflejadas en las historias de las culturas asiáticas, volveremos a reexaminar la teología cristiana con una nueva mirada.

Índice

1. Tema monográfico
Huang Po-Ho, Daniel F. Pilario, Catherine Cornille, Stephan van Erp y Tran Van Doan: Editorial

Enfoques generales sobre la teología asiática
1.1. Peter C. Phan: Teologías cristianas asiáticas: tareas actuales y orientaciones futuras
1.2. Huang Po-Ho: Teologías en Asia y teologías asiáticas: un cambio radical de paradigma para hacer teología desde los contextos
1.3. Catherine Cornille: La teología asiática y la particularidad del cristianismo

La inculturación del cristianismo en determinados contextos asiáticos
1.4. Thierry-Marie Courau: Contar con el budismo tántrico indio
1.5. Katia Lenehan: Un enfoque metafísico de la teología en Taiwán: diálogos entre el catolicismo y las enseñanzas taoístas de Lao-Tse y Zhuang Zi
1.6. Ya-Tang Chuang: La imaginación productiva en la teología narrativa de Choan-Seng Song
1.7. Daniel F. Pilario: Las teologías de la liberación asiáticas en tiempos de populismo
1.8. Tran Van Doan: La teología vietnamita en proceso
1.9. Antony John Baptist: La interpretación bíblica en la India desde perspectivas subalternas

Cuestiones y enfoques asiáticos de la ética cristiana
1.10. M. John P. Selvamani: Ética teológica católica en Asia: Del conflicto a la conversación
1.11. Sharon A. Bong: Mujeres que decolonizan las teologías de, para y por los asiáticos del sudeste

2. Foro teológico
2.1. Wilibaldus Gaut: La catolicidad como principio para una Iglesia disidente
2.2. Erik Borgman: Johann Baptist Metz (1926-2019). Un homenaje personal y crítico

Resumen de los artículos

Huang Po-Ho: Teologías cristianas asiáticas
Este artículo destaca en primer lugar siete elementos comunes de los cristianismos asiáticos, a saber, la extranjería, el legado colonialista, la pobreza extrema, la degradación ecológica, la condición de minoría, la coexistencia con regímenes comunistas y socialistas, y la omnipresente migración. La segunda parte sugiere un método para desarrollar teologías cristianas asiáticas, con una triple mediación: socio-analítica, hermenéutica y práctica. La pobreza extrema exige una teología liberacionista; la migración ubicua, una teología de Dios como Migrante Primordial; el legado colonialista, una teología inculturada; la condición de minoría, una teología en diálogo con otras religiones; la presencia de regímenes comunistas y ateos, una nueva teología de la misión; la presencia pentecostal/carismática, una pneumatología vigorosa; y la degradación ecológica, una teología del cuidado de la Tierra.

Peter C. Phan: Teologías en Asia y teologías asiáticas
Este artículo trata de discernir las diferencias conceptuales entre las teologías en Asia y las teologías asiáticas, con la intención de destacar las características distintivas de las «teologías asiáticas», haciendo hincapié en su cambio de recursos y metodologías. El documento ha reflexionado sobre la naturaleza colonial de la mayoría de las teologías en Asia, y la forma en que se desarrollaron las teologías asiáticas y su lucha por ser genuinamente asiáticas.

Catherine Cornille: La teología asiática y la particularidad del cristianismo
Como religión minoritaria, el cristianismo en Asia tiene una larga tradición de reflexión sobre su carácter distintivo o particular entre otras tradiciones religiosas. Por lo tanto, puede ofrecer ideas para una comprensión más productiva o constructiva de la singularidad del cristianismo en el diálogo con otras tradiciones religiosas. Mientras que la comprensión teológica tradicional de la singularidad cristiana se basa en supuestos teológicos a priori, este artículo explora varias formas en las que la particularidad del cristianismo puede concebirse en términos relacionales y a posteriori, a partir del pensamiento y la experiencia de los teólogos cristianos de India.

Thierry-Marie Courau: Contar con el budismo tántrico indio
El budismo tántrico indio se extendió por Asia en la segunda mitad del primer milenio d.C. siguiendo los pasos de anteriores corrientes budistas indias. Desempeña un papel esencial en los fundamentos de sus culturas y tradiciones religiosas, que a menudo se pasa por alto. Las representaciones del mandala y del bodhisattva son firmas visibles. Forma parte de la corriente del Gran Vehículo, dentro de la cual propone prácticas espirituales que resultan paradójicas a la vista de los orígenes del budismo. Las Iglesias deben invertir en este campo de investigación si quieren comprender mejor las raíces de las culturas asiáticas, descubrir cómo Dios revela su relación con el hombre y dejarse transformar por este encuentro.

Katia Lenehan: Un enfoque metafísico de la teología en Taiwán
Este artículo se centra en revelar, desde la perspectiva de la metafísica, diferentes enfoques de integración en los diálogos entre el catolicismo y la filosofía taoísta adoptados en los estudios católicos en Taiwán. Se incluyen tres filósofos taiwaneses (además de teólogos). Cada uno de ellos representa una forma particular de abordar la relación entre el catolicismo y el taoísmo. A través de un enfoque comparativo podemos ver una valiosa fusión entre el catolicismo y la filosofía taoísta. Y es de esperar que estos diferentes métodos arrojen luz sobre la inculturación del pensamiento católico en Asia.

Ya-Tang Chuang: La imaginación productiva en la teología narrativa de Choan-Seng Song
La teología narrativa, propuesta y desarrollada por Choan-Seng Song, desempeñó un importante papel en la realización de la teología en Asia. En este artículo, el autor intenta, injertándose en el análisis de la imaginación en la hermenéutica filosófica de Paul Ricoeur, investigar el poder secreto que esconde la teología narrativa. La intertextualidad, uno de los presupuestos de la imaginación productiva mantenida por Ricoeur, podría extenderse transculturalmente al hacer teología narrativa asiática. Gracias a la imaginación productiva, la teología narrativa podría desarrollar una hermenéutica creativa con las historias de la cultura asiática y los relatos bíblicos como sus abundantes recursos y el Reino de Dios como su visión última.

Daniel Franklin E. Pilario: Las teologías de la liberación asiáticas en tiempos de populismo
Este artículo intenta recuperar la corriente liberacionista en las teologías asiáticas y reflexionar sobre los retos que le plantean nuestros contextos populistas dominantes. Analiza los temas de la liberación en las teologías asiáticas en general; el contexto de las teologías de la liberación filipinas, en particular; los retos que plantean los movimientos y discursos populistas; y, por último, intenta articular algunas direcciones para las teologías de la liberación en los tiempos del populismo.

Tran Van Doan: La teología vietnamita en proceso
En respuesta al llamamiento del Concilio Vaticano II para promover la cultura en su relación con la fe cristiana (Gaudium et Spes, 53-62), las teologías asiáticas surgen como parte del aggiornamento. Desgraciadamente, son condenadas como inadecuadas por la Sagrada Congregación de la Doctrina de la Fe (CDF). En contra de ese veredicto, este documento sostiene que el problema es la inadecuada comprensión de la CDF de la forma asiática de vivir con Dios. Sostengo que por debajo de la diferencia sobre Dios entre el cristianismo y las culturas asiáticas existe una comprensión común de Dios en términos de vida y de unión como forma de estar en Dios. Tomo las culturas china y vietnamita como ejemplo para mostrar que su comprensión de Dios en términos de vida y la unión como forma de vivir en Dios pueden ser de ayuda para superar la diferencia aparentemente insalvable. La primera parte de este artículo estudia la diferencia entre el cristianismo y las culturas china y vietnamita desde la perspectiva del pensamiento lógico: los teólogos de la CDF piensan en términos del logo-centrismo mientras que los teólogos chinos y vietnamitas en términos de forma de vida. La segunda parte es un esbozo de la lógica del corazón con sus principales principios y características que los teólogos vietnamitas toman para la teología: maternidad, razonabilidad, unión como forma de vida, pluralismo y apertura.

Antony John Baptist: La interpretación bíblica en la India desde perspectivas subalternas
La India tiene una larga tradición de interpretación de la Biblia. Esta tradición puede reducirse a dos tipos de teologías: 1) la inculturación basada en la cultura y la religión, 2) la liberación basada en lo socioeconómico. En la época posterior a la independencia y al Concilio Vaticano II, la primera evolucionó para establecer la igualdad teológica de las tradiciones orientales e indias con las occidentales. Los textos religiosos, las tradiciones, las teologías y las prácticas hindúes fueron estudiados o comparados con los cristianos. En el proceso se descartó o excluyó a las subalternas como «tradiciones de poca envergadura o insignificantes». La teología de la inculturación en la India era selectiva y elitista, y se limitaba a la clase media alta y a la urbanizada, pero la presentaba como una cultura de toda la India. Como reacción a esta, en los años setenta y ochenta del siglo pasado, inspirándose en la teología de la liberación, que ve la pobreza como resultado de la injusticia estructural, la concentración en los pobres se volvió importante y predominante.
Este artículo estudia la interpretación bíblica en la India desde la perspectiva subalterna en dos partes. La primera sitúa la interpretación bíblica en la historia y el contexto de la teología india. La segunda presenta algunas de las tendencias que se encuentran en la interpretación subalterna de la Biblia, como: 1) Del victimismo a la afirmación del sujeto, 2) La importancia del protagonismo en la configuración del presente y del futuro, 3) De ser objetos a ser sujetos.

Maria John P. Selvamani: Ética teológica católica en Asia
La Iglesia católica es uno de los principales proveedores de asistencia sanitaria en Asia. Sin embargo, la Iglesia se encuentra en conflicto con políticas de salud pública que son incompatibles con el magisterio católico. Este artículo, tomando como ejemplo la respuesta de la Conferencia Episcopal de Taiwán a la Ley del Derecho a la Autonomía del Paciente, sostiene que los debates teológicos morales en Asia deben tener lugar en el contexto de la presencia de vibrantes culturas, filosofías y religiones antiguas, en lugar de hacerlo desde un punto de vista dogmático. Este documento sugiere además que la Iglesia católica en Asia debe abrirse a los retos que plantea la sociedad en general y estar dispuesta a dialogar y discernir sobre cuestiones éticas dentro de ella, así como con otras religiones y con la sociedad en general.

Sharon A. Bong: Mujeres que decolonizan las teologías de, para y por los asiáticos del sudeste
El objetivo de la investigación de este proyecto es ofrecer una interrogación crítica sobre lo que constituye la «asianidad» de hacer teología cristiana en el sudeste asiático. A partir de las entrevistas en profundidad realizadas a seis teólogas de la región, y enmarcadas en el contexto más amplio del proyecto de investigación destinado a decolonizar la teología, se pueden extraer inductivamente cinco «yoes»: inadecuación, identidad, interrelación, inclusividad e insistencia. El artículo muestra cómo estas teólogas del sudeste asiático reimaginan el cristianismo como un legado asiático, como un cambio de paradigma al situarlo como un legado colonial en Asia. Al abrazar la interrelación y la inclusividad, liberan la teología al engendrar para nosotros una teología feminista-poscolonial de amor justo y hospitalidad radical.

Wilibaldus Gaut: La catolicidad como principio para una Iglesia disidente
Las diferencias y los desacuerdos en la Iglesia contradicen su unidad y, por tanto, deben evitarse? Este artículo, presentado inicialmente durante la XIII Conferencia de Encuentros de Teología Sistemática de Lovaina (LEST) sobre la «Iglesia disidente» (octubre de 2021), pretende abordar esta cuestión mediante la noción de catolicidad. Yo sostengo que, en lo que respecta a la catolicidad de la Iglesia, las diferencias y los desacuerdos no van en contra de su unidad, sino que se encuentran en el corazón de su existencia. La noción de catolicidad concibe un determinado modelo de unidad de la Iglesia y, a su vez, da forma a la manera de ejercer el gobierno de la Iglesia, en la que las diferencias y los disensos pueden llegar a ser habituales. Por esta razón, la catolicidad sustenta entonces la práctica de la sinodalidad en la Iglesia.

Erik Borgman: Johann Baptist Metz (1926-2019). Un homenaje personal y crítico
El 2 de diciembre de 2019, el teólogo alemán Johann Baptist Metz murió a la edad de 91 años. Durante el último período de su vida, ha puesto mucha energía en la edición de los textos que espera que sean su legado duradero. En 2018, se publicó el último volumen del índice de sus escritos recopilados.