

Concilium 395
COVID-19: ¿Más allá del Antropoceno?
Sharon A. Bong, Carlos Mendoza-Alvarez, Michelle Becka (eds.)
Este número de Concilium es una contribución al discurso global en curso sobre los cambios políticos, económicos, biomédicos, ecológicos, filosóficos, científicos y socioculturales, y –dentro de un marco cristiano– ontológicos, éticos, eclesiales y teológicos que se ven afectados por la COVID-19.
Añadimos nuestras voces y nuestra praxis como interlocutores con el objetivo de engendrar una humildad y una resistencia nacidas del reconocimiento de que estamos profundamente interconectados unos con otros y con el ecosistema en general.
1. Tema monográfico:
Sharon A. Bong, Michelle Becka y Carlos Mendoza-Álvarez: Editorial
Reflexiones sobre las crisis
1.1. Carlos Mendoza-Álvarez: El fin de una era: sobre los destellos de redención en medio de la noche oscura planetaria
1.2. Juan José Tamayo Acosta: La compasión en tiempos de pandemia
1.3. Hilda P. Koster: Cambio climático, COVID-19 y justicia de género: pecado y redención en el Antropoceno
Perspectivas glocales e interdisciplinares sobre la COVID-19
1.4. Toussaint Kafarhire Murhula: La COVID-19 en África y la violencia de los prejuicios en las representaciones occidentales
1.5. Johannes Wallacher: La COVID-19 y la necesidad de una transformación socio-ecológica de la economía y la sociedad
1.6. Daniel J. Fleming: Desigualdades y bioética en la sanidad pública durante la COVID-19: una perspectiva australiana
Reflexiones teológicas sobre la COVID-19
1.7. Philippe Lefebvre: La peste, la espada y el hambre: reflexiones bíblicas sobre la pandemia
1.8. Keun-joo Christine Pae: La teología de la afirmación de la vida en los tiempos de la COVID-19: teología feminista antiviolencia cuando el odio antiasiático nos mata
1.9. Stan Chu Ilo: La politización de la raza en la época de la COVID-19: visión teológica para el futuro
1.10. Martin Stuflesser: ¿El coronavirus como punto de inflexión (también) para la práctica del culto?
1.11. Raúl Domingo Pariamachi Fonseca: Diaconía social y cuidado: una reflexión patrística desde el Perú
2. Foro teológico:
2.1. Michael Czerny: El mensaje de Fratelli tutti para los religiosos contemporáneos
2.2. Kristine Meneses: Las personas sordas y las personas con discapacidad son nuestro kapwa: una respuesta a Fratelli tutti
Carlos Mendoza-Álvarez:El fin de una era. Sobre los destellos de redención en medio de la noche oscura planetaria
Este artículo delinea el escenario apocalíptico del fin del Antropoceno en su figura de Capitaloceno, para rastrear ahí las señales del tiempo mesiánico y escatológico que surge en las grietas del mundo hegemónico en el contexto de la pandemia de COVID- 19. El papel de las personas justas de la historia en tiempos de crisis global —representadas por personas y pueblos en resistencia a diversas violencias sistémicas— es propuesto aquí como indicio de una nueva temporalidad que recibe y recrea los destellos de la redención ofrecida por la Sabiduría divina, desde las heridas del mundo, a toda la creación. Finalmente, se plantea el escenario del mundo post-humano como nueva etapa de la redención en el dinamismo divino de la kénosis-theosis que el cristianismo ha recibido como don y tarea, tanto profética como escatológica, para anunciar el amor sobreabundante divino a toda la creación.
Juan José Tamayo Acosta: La compasión en tiempos de pandemia
Este artículo analiza la fragilidad del ser humano en el contexto de la pandemia de COVID-19 como expresión de una crisis civilizatoria más profunda que revela la inequidad del mundo globalizado. Describe los diversos síntomas de esta crisis, que van desde las migraciones a gran escala hasta la crisis climática y de gobernanza que aparece en diversas latitudes. Ante esta catástrofe anunciada, el autor propone la compasión como virtud ética y espiritual para hacerse cargo del sufrimiento, junto con la justicia social y la solidaridad política.
Hilda P. Koster: Cambio climático, COVID-19 y justicia de género. Pecado y redención en el Antropoceno
Dado que las mujeres, las niñas y las personas con diversidad de género se han visto especialmente afectadas de forma negativa por la pandemia y los desastres relacionados con el cambio climático, el Secretario General de las Naciones Unidas ha hecho de la justicia de género un elemento central para la recuperación tras la pandemia. Sin embargo, este artículo sostiene que no podemos abordar la injusticia climática y de género sin enfrentarnos a las raíces de la lógica extractiva del capitalismo neoliberal basado en la esclavitud, el colonialismo y la supremacía blanca. Siguiendo las ideas de la Comisión de Verdad y Reconciliación, utiliza la teoría de la violencia estructural para denominar nuestra situación actual como pecado. Solo cuando nos arrepintamos suficientemente del mal histórico y contemporáneo y nos convirtamos, podremos empezar a sanar y conectar con el ideal del papa Francisco de una ecología integral de forma profunda y significativa.
Toussaint Kafarhire Murhula:La COVID-19 en África y la violencia de los prejuicios en las representaciones occidentales
En este artículo reflexionamos sobre el poder de Occidente para enmarcar y representar a África. Destacando cómo las estructuras interpretativas coloniales limitaron las predicciones occidentales sobre la propagación de la COVID-19 en África, afirma que el virus se comportó mal, sin materializar los resultados catastróficos esperados. Sostiene que el rechazo a los programas de vacunación en África es más bien una sinécdoque de la resistencia popular contra las políticas no participativas. Más allá de las políticas de distribución y acceso a las vacunas, aboga por otro tipo de justicia social que incluye la escucha de las voces africanas y la capacitación de los pueblos para leer, interpretar y contar sus propias experiencias e historias.
Johannes Wallacher: La COVID-19 y la necesidad de una transformación socio-ecológica de la economía y la sociedad
La pandemia de COVID-19 ha profundizado aún más los desequilibrios sociales a nivel mundial y en los distintos países. Por lo tanto, es aún más importante orientar ahora las intervenciones políticas y las contramedidas hacia la consecución de un desarrollo sostenible para todos y una mejor prevención de futuras crisis. Esto requiere una transformación socioecológica de la economía y la sociedad para que todas las personas puedan vivir bien ahora y en el futuro respetando los límites planetarios. Este artículo identifica los obstáculos para dicha transformación con el fin de identificar las claves de la transformación exitosa que deben ser consideradas y reajustadas en conjunto y en coordinación con las demás.
Daniel J. Fleming: Desigualdades y bioética en la sanidad pública durante la COVID-19. Una perspectiva australiana
En este artículo, me baso en la experiencia de la primera y la segunda olas de la pandemia de COVID-19 en Australia para estudiar cómo la bioética de la salud pública influye en la toma de decisiones políticas. Utilizando los estudios de caso de un cierre de apartamentos de viviendas públicas y de trabajadores de hoteles en cuarentena, sostengo que cuando el buen fin de contener el virus se utiliza para justificar cualquier medio para conseguirlo, se sacrifican bienes morales esenciales. En contra de esta perspectiva, sugiero que varias herramientas de la ética teológica proporcionan un importante correctivo, y que deberían avanzar de forma profética para asegurar la dignidad de todos.
Philippe Lefebvre: La peste, la espada y el hambre. Reflexiones bíblicas sobre la pandemia
La Biblia evoca las grandes plagas que caen sobre los humanos, incluso utilizando el vocabulario griego de la pandemia. Las catástrofes son momentos de reordenación de la sociabilidad, en los que aparecen personas que no se esperaban y que a veces proponen algo nuevo. El arca de Noé o el santuario del desierto ofrecen lugares alternativos en tiempos de crisis en los que circulan la palabra. Cristo inscribe el don de su persona en una reversión «pandémica» hasta los confines de la tierra.
Keun-joo Christine Pae: La teología de la afirmación de la vida en tiempos de la COVID-19. Teología feminista antiviolencia cuando el odio antiasiático nos mata
Cómo pueden las teólogas feministas limitar la violencia racista y sexual de género durante la COVID-19? En busca de una teología feminista antiviolencia, este artículo analiza críticamente (1) el impacto de las metáforas bélicas de la COVID-19 en la violencia de género racializada, (2) las industrias de la prostitución en torno a las bases estadounidenses en Asia como raíz militarizada de la hipersexualización del cuerpo femenino asiático y (3) la justificación de la Iglesia patriarcal de la violencia de género sexualizada antiasiática. El artículo contrarresta la violencia racista de género presentando una teología cristiana feminista de afirmación de la vida que enfatiza la belleza en la vida ordinaria y la unidad entre el cuerpo y el espíritu, y la sexualidad y la sensualidad.
Stan Chu Ilo: La politización de la raza en la época de la COVID-19. Visión teológica para el futuro
Este artículo demostrará las terribles consecuencias de la politización de la raza durante esta pandemia. Utilizando datos de la Organización Mundial de la Salud y de la Global Burden Disease (Carga Global de Enfermedad), mostraré cómo esta politización ha empeorado la desigualdad sanitaria, especialmente en Estados Unidos, y la desigualdad sanitaria global en África. Prestando atención a cómo la injusticia estructural ha creado los determinantes sociales y comerciales de la salud, argumentaré que la COVID-19 es otra capa de sufrimiento e inequidad construida sobre otras múltiples capas de estructuras injustas que continúan perpetuando la pobreza y las dañinas desigualdades sanitarias locales y globales.
Martin Stuflesser: ¿El coronavirus como punto de inflexión (también) para la práctica del culto?
El primer punto (I) describe la interrelación entre el coronavirus y la liturgia en Alemania y el panorama muy diferenciado que se perfila aquí, que puede caracterizarse con precisión con las palabras «interrupción» y «resurgimiento». Recurriendo a las afirmaciones litúrgico-teológicas de la Constitución Litúrgica Sacrosanctum concilium del Vaticano II, el autor desarrolla en un segundo punto (II) una criteriología (1), con cuya ayuda intenta evaluar los acontecimientos del último año y medio en relación con la vida de la liturgia durante de la pandemia de la COVID-19 (2), para obtener de ello unas perspectivas para el futuro.
Raúl Domingo Pariamachi Fonseca: Diaconía social y cuidado. Una reflexión patrística desde el Perú
Las religiones son puestas a prueba en tiempos de crisis. La respuesta de la Iglesia de Cartago a una epidemia (siglo III d.C.), puso de manifiesto los recursos de los cristianos para la caridad y el habitus para asistir a los demás. Estos son traducidos aquí en términos de diaconía social y de cuidado integral durante la pandemia de la COVID-19. La diaconía debe responder a la crisis considerando sus dimensiones biopolíticas, socioeconómicas y ambientales. El cuidado debe asumirse como una forma de estar en el mundo, en los niveles público, ecológico y personal, en sintonía con la encíclica Fratelli tutti del papa Francisco.