Concilium 396



Interpretación bíblica contextual

Bernardeth Caero Bustillos, Anthony John Baptist, Margareta Gruber, Esther Mombo (eds.)



Sinopsis

La interpretación de la Biblia es tan antigua como la existencia de la propia Biblia. El enfoque contextual de la Biblia ha cobrado cada vez más importancia, siendo el texto bíblico interpretado por los lectores desde el contexto de sus realidades, ya que no podemos pensar en Dios y en la humanidad por separado. La investigación interdisciplinaria puede ayudar a tender puentes entre el texto y la realidad actual de sus lectores.

Este número pretende presentar la finalidad y el significado de la interpretación bíblica contextual e ilustrarla mediante ejemplos seleccionados.

Índice

1. Tema monográfico:
Bernardeth C. Bustillos, Margareta Gruber, Anthony J. Baptist y Esther Mombo: Editorial

Interpretación bíblica contextual: una necesidad teológica
1.1. Peter-Ben Smit y Klaas Spronk, en colaboración con Kirsten van der Ham: La interpretación bíblica contextual: una necesidad teológica

Interpretación bíblica después del giro poscolonial
1.2. Demetrius K. Williams: Hacer que el «libro parlante» hable antirracialmente
1.3. Bernardeth Caero Bustillos: La Biblia y la Teología India. «Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10,10)
1.4. Samuel Kapani: Hermenéutica tribal: un camino hacia el diálogo integral

Interpretación bíblica en la actualidad: contextos pastorales y experiencia de la multiperspectividad
1.5. Ma. Maricel S. Ibita: Un mundo en cambio, la Palabra de Dios en transformación: enfoques narrativos, ecológicos y prospectivos de las Escrituras
1.6. Christian Hennecke: En el principio ya existía la Palabra. Experiencia y teología del Evangelio en el Movimiento de los Focolares
1.7. Fatima Tofighi: Una lectura éticamente responsable de la Biblia. Una perspectiva musulmana sobre el velo de las mujeres en Pablo (1 Cor 11)
1.8. Angela Standhartinger: «¿Más que varón y hembra?» Una perspectiva LGBTIQ del Nuevo Testamento

Interpretaciones bíblicas: desafíos y obstáculos
1.9. Norbert Reck: El gran desconocido. Antijudaísmo, antisemitismo y la búsqueda de Jesús de Nazaret
1.10. Michael Theobald: La cuestión de los ministerios. El tratamiento de la Biblia en la Iglesia católica
1.11. Paulo Augusto de Souza Nogueira: Leer el Apocalipsis desde la periferia del mundo

2. Foro teológico:
2.1. Nikolaos Asproulis: «Mensaje conjunto para la protección de la creación». Una reflexión ortodoxa oriental
2.2. Grigorios Larentzakis: Un mensaje conjunto del papa Francisco, el patriarca Bartolomé I y el arzobispo Justin Welby por el futuro del planeta y de la humanidad. Un comentario desde una perspectiva ortodoxa
2.3. Mercedes Laura García Bachmann: Las teologías feministas y ecofeministas, necesarias para pensar en la protección de la creación
2.4. Kevin Flynn: La administración responsable y la nueva creación en Cristo. Una perspectiva anglicana

Resumen de los artículos

Peter-Ben Smit y Klaas Spronk, en colaboración con Kirsten van der Ham: La interpretación bíblica contextual: una necesidad teológica
Este artículo sostiene que la interpretación bíblica contextual no solo es deseable desde el punto de vista de consideraciones hermenéuticas más generales, o porque la hegemonía cultural occidental necesita ser cuestionada, sino que también los temas y tópicos relativos a la propia comprensión del carácter de las Escrituras, la noción de Tradición y la comprensión de la Iglesia, los tres loci doctrinales clásicos, pueden considerarse como una empresa particularmente legítima para la interpretación bíblica contextual, también por razones ecuménicas. El esbozo que ofrece este artículo equivale al desafío de que, desde una perspectiva teológica cristiana, la interpretación bíblica contextual es la forma más deseable de exégesis bíblica.

Demetrius K. Williams: Hacer que el «libro parlante» hable antirracialmente
La reverencia de los afrodescendientes por la Biblia es una maravilla. James Gronniosaw (A Narrative of the Most Remarkable Particulars in the Life of James Albert Ukawsaw Gronniosaw, an African Prince, as Related by Himself [1772]) declaró que al oír a su dueño leer la Biblia, «vi que el libro hablaba con mi dueño» y tenía grandes esperanzas de que «lo hiciera conmigo». Pero se llevó una gran decepción: «Descubrí que no hablaría.... [porque] todo el mundo y todas las cosas me despreciaban por ser negro». El «Libro parlante» no podía hablarle afirmativamente porque la interpretación bíblica de su época ya había hecho que este libro hablara racialmente. Sin embargo, una vez aceptada la realidad, el objetivo del compromiso africano con la Biblia ha sido hacer que hable antirracialmente, es decir, en apoyo de la unidad, la igualdad y la dignidad humanas.

Bernardeth Caero Bustillos: La Biblia y la teología india. «Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10,10)
Partiendo de la cita bíblica «Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10,10), se abordará el tema de la Biblia y la Teología India / Teologías Amerindias. En la historia del colonialismo del continente americano tuvo un papel preponderante la Biblia. Ese período colonial dejó heridas teológicas y vivenciales. A pesar de ello, las comunidades originarias supieron, a lo largo de la historia, hacer una relectura del significado de la Biblia con relación a sus espiritualidades y tradiciones. Esta relectura se ve plasmada en la diversidad de interpretaciones y formas de percepción que se tiene de la Biblia.

Samuel Kapani: Hermenéutica tribal: un camino hacia el diálogo integral
El término «tribal» es un concepto bíblico familiar. Los israelitas mostraron resiliencia, abrazaron la asimilación y prepararon el monoteísmo. Las poblaciones tribales del nordeste de la India se resisten a las fuerzas opresoras, pero son receptivas a las iniciativas de mejora. El sistema de creencias tribales se diferenció cuando la población abrazó el cristianismo en masa. La Biblia y su mensaje adquirieron importancia y relevancia; también los mitos tribales y la tradición oral. Aunque al principio se consideraron supersticiosos y diabólicos, la profundidad del ethos cultural tribal germinó en la transformación social y la conciencia teológica. La hermenéutica inició el proceso de diálogo y liberación, de transformación mutua y holística, que engendró versatilidad en las culturas bíblicas y tribales.

Ma. Maricel S. Ibita: Un mundo en cambio, la palabra de dios en transformación. Enfoques narrativos, ecológicos y prospectivos de las Escrituras
En un mundo caracterizado por la economía posglobal, la migración posnacional, la crisis climática poshumana, la política en posverdad y la pandemia de la COVID-19, ¿cómo leemos la Palabra de Dios? Sugiero que hoy se necesitan nuevas metodologías de interpretación bíblica que sean contextuales, inclusivas, integradas y transformadoras. Ejemplos de ello son la crítica narrativa, la hermenéutica ecológica y el enfoque de la normatividad del futuro. Las comunidades eclesiales de base y los teólogos pueden utilizar estas metodologías por sí solas o en combinación con otras para recontextualizar la Palabra de Dios y ayudar a construir un mejor futuro pospandémico. Miqueas 4,1-5, en diálogo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, sirve como breve caso de prueba.

Christian Hennecke: En el principio ya existía la Palabra... Experiencia y teología del Evangelio en el Movimiento de los Focolares
Leer la Biblia, conectar las palabras del Evangelio con la vida, esta ha sido la práctica del Movimiento de los Focolares, un movimiento de renovación católica y posteriormente ecuménico- interreligioso en la Iglesia católica, desde el principio: la «Palabra de Vida» ha sido una práctica básica desde entonces. Pero esto es más que una práctica espiritual, que en realidad es una simple experiencia de narración: hay una profunda teología y mística detrás que vale la pena descubrir. Y sin embargo, solo al contar el origen y seguir las intuiciones se pone de manifiesto la profundidad de este enfoque. Aquí lo intentaremos.

Fatima Tofighi: Una lectura éticamente responsable de la Biblia. Una perspectiva musulmana sobre el velo de las mujeres en Pablo (1 Cor 11)
Con la reciente toma de conciencia sobre las implicaciones éticas de la interpretación bíblica para los que están fuera de la autoridad eclesiástica (es decir, los que están fuera de las identidades blancas, de clase media, euroamericanas, etc.), también ha habido un interés por la ética de la interpretación bíblica en relación con los que están fuera de la Iglesia. Por ejemplo, varios estudiosos han llamado la atención sobre los puntos en los que las lecturas cristianas liberacionistas se han hecho con una retórica antijudía. En este artículo, señalo las modernas lecturas liberacionistas del mandato de Pablo sobre el velo (1 Cor 11) que han contribuido a la otredad del velo como supuesto símbolo de lo oriental, lo judío, lo griego y, en general, lo no europeo. Este análisis se apoya en un estudio de la historia de la recepción del pasaje, así como en la teoría poscolonial.

Angela Standhartinger: «¿Más que varón y hembra?» Una perspectiva LGBTIQ del Nuevo Testamento
Las personas religiosas y comprometidas con la Iglesia que se agrupan bajo el acrónimo LGBTIQ encuentran en la Biblia signos de la diversidad de deseos e identidades de género humanas inherentes a la creación. A partir de diversas interpretaciones de Gálatas 3,27s, se presentan sus confrontaciones críticas con textos hostiles a la homosexualidad como Rom 1,26s, y finalmente se muestra cómo el Nuevo Testamento formula numerosas imágenes de esperanza más allá de una corporeidad de dos géneros.

Norbert Reck: El gran desconocido. Antijudaísmo, antisemitismo y la búsqueda de Jesús de Nazaret
El (re)descubrimiento de que Jesús era judío ha sumido a la teología cristiana en un profundo nerviosismo desde el siglo xviii. ¿Cómo podría un judío fiel a la Torá ser el Salvador del mundo? Por lo tanto, la teología o bien se opuso fundamentalmente al pensamiento histórico-crítico que surgió en el período de la Ilustración, o bien trató de ocultar el judaísmo de Jesús construyendo a Jesús «históricamente» como un oponente del judaísmo. Sin embargo, de este modo, gran parte de lo que pensaba y quería Jesús de Nazaret se volvió incomprensible, hasta hoy. Para remediarlo, el cristianismo necesita urgentemente un mejor conocimiento del trasfondo cultural de Jesús y del contexto judío del Nuevo Testamento.

Michael Theobald: La cuestión de los ministerios. El tratamiento de la Biblia en la Iglesia católica
La doctrina del ministerio eclesial, formulada por el Vaticano II, se basa en la Escritura y la Tradición. La Escritura se lee a través de la lente de un modelo organológico, según el cual el desarrollo del ministerio eclesial es como el crecimiento de un organismo. Esta lectura utiliza las Escrituras en sinopsis canónicas, lo que ignora las diferenciaciones históricas de las diversas concepciones del ministerio en el Nuevo Testamento y en la historia de la Iglesia primitiva. Los conflictos actuales sobre la forma de los cargos eclesiásticos (ordenación de mujeres, estructuras de poder, etc.) son también consecuencias de una hermenéutica diferente de las Escrituras. El cegamiento de los factores sociológicos y antropológicos en la afirmación de las estructuras de los cargos conduce en última instancia a un enfoque fundamentalista de las Escrituras.

Paulo Augusto de Souza Nogueira: Leer el Apocalipsis desde la periferia del mundo
Este artículo propone unas tesis acerca de la interpretación del Apocalipsis de Juan para nuestro tiempo, caracterizando la lectura fundamentalista como un síntoma de la fragmentación del mundo moderno. Proponemos una lectura conectiva, performativa y creativa que aborda el lenguaje mitopoético del libro. Por último, sugerimos unos puntos de diálogo con las ontologías amerindias.