Concilium 398

 

Hospitalidad y amistad

Carlos Schickendantz, Gusztáv Kovács y Stan Chu Ilo (eds.)

 

Sinopsis

Hoy en día, muchas personas se preguntan cómo podría crearse un nuevo mundo sobre los cimientos de una humanidad común, el respeto de los derechos y las libertades de las personas, y su autonomía propia y de grupo. ¿Cómo puede el mundo liberarse de las ideologías destructivas que fomentan el conflicto en lugar de la amistad entre los pueblos, las naciones y los diferentes grupos de la sociedad contemporánea?

Este volumen de Concilium asume la tarea teológica de profundizar y diseñar un retrato del mensaje evangélico de la hospitalidad y la amistad como una forma de ser humano, y cristiano, así como una forma de ser Iglesia.

Índice

1. Tema monográfico:
Stan Chu Ilo, Gusztáv Kovács y Carlos Schickendantz: Editorial

Fundamentos teológicos
1.1. William O’Neill: La hospitalidad y la hermenéutica del desplazamiento
1.2. Claudio Monge: Hospedar a Dios: la conceptualización de los encuentros divino-humanos en las narraciones religiosas
1.3. Daniel Innerarity: Una defensa de la compasión
1.4. Michelle A. González Maldonado: «¿Eres mi amigo?». La amistad intercultural y el argumento a favor de un ethos de la diferencia

Praxis de la hospitalidad y de la amistad
1.5. Luiz Carlos Susin: Una Iglesia abierta a todos: la hospitalidad como alma de la Iglesia
1.6. Sharon A. Bong: Mujeres que abren espacios de pertenencia para las mujeres en la Iglesia
1.7. Bradford E. Hinze: Abrir espacios de pertenencia para los laicos en la Iglesia
1.8. Roman Globokar: La ética del cuidado y la amistad con la Tierra, nuestro hogar común

Perspectivas globales
1.9. Jojo M. Fung: Espiritualidad indígena asiática de topunan
1.10. Néstor Medina: Reconsiderar la hospitalidad en relación con la migración
1.11. Pascale Renaud-Grosbras: Malos huéspedes, malos anfitriones: violencia y riesgos en la amistad y la misión intercultural

2. Foro teológico:
2.1. Juan Carlos La Puente Tapia: Hospitalidad y amistad, destellos de vocación colectiva
2.2. Jodi Mikalachki: ¿Por qué doy gracias por estar aquí? Reflexiones sobre la hospitalidad y la amistad en Burundi
2.3. Eli S. McCarthy: Hospitalidad y amistad: Interrumpir la violencia y construir una paz sostenible en Ucrania

Resumen de los artículos

William O’Neill: La hospitalidad y la hermenéutica del desplazamiento
Nuestras políticas de rivalidad dejan poco lugar a los desplazados forzosos. Ni la hospitalidad comunitarista ni los derechos liberales ofrecen soluciones duraderas. Más bien debemos imaginar el problema de otra manera, a saber, concebir la hospitalidad como hermenéutica crítica del reconocimiento de los derechos de los refugiados.

Claudio Monge: Hospedar a Dios. La conceptualización de los encuentros divino-humanos en las narraciones religiosas
La hospitalidad, en la tradición de las tres «religiones abrahámicas», representa y, la mayoría de las veces, implica la relación con lo divino. Louis Massignon habló de la hospitalidad como el gran legado que Abrahán confió a todos los creyentes: la teofanía de un «Dios a la vez huésped y anfitrión» que da un sentido nuevo y espiritual a una práctica que va mucho más allá de la fenomenología del acto. No es excesivo decir que la hospitalidad tiene un carácter tanto teológico como dogmático porque a través de esta práctica discernimos el corazón mismo de Dios. Un Dios que no solo escuchó el clamor del pueblo en tierra extranjera, sino que se convirtió en «exiliado»: un extranjero en la tierra para ser compañero de todos los extranjeros y exiliados en la tierra.

Daniel Innerarity: Una defensa de la compasión
La legitimidad de la compasión, del padecer-con, consiste en hacerse cargo de la penalidad ajena, que en última instancia no conocemos bien porque no nos afecta directamente. Es una versión de aquella hospitalidad homérica que se ofrece a quien todavía no se conoce por su nombre. La compasión pertenece a ese tipo de acciones que, como la espera, la queja o el lamento, se parecen más a la pasividad que a la actividad, que son algo así como lo que nos cabe hacer cuando no podemos hacer nada. Por este motivo es un recordatorio permanente de nuestra finitud, de la contingencia de cuanto emprendemos, de la inevitabilidad de contar con eventualidades que no dependen de nosotros, de que el ámbito de nuestro querer no es el mismo que el de nuestro poder.

Michelle A. González Maldonado: «¿Eres mi amigo?». La amistad intercultural y el argumento a favor de un ethos de la diferencia
Nuestras amistades revelan quiénes somos como seres humanos creados a imagen de Dios y cómo construimos la comunidad entre nosotros en medio de nuestra diversidad. Esto se recoge en la palabra nosotros, que se traduce literalmente como «nosotros los demás», revelando la tensión de la unidad en la diferencia que crea el nosotros de la comunidad. Nuestras amistades definen quiénes decimos ser, y también cómo nos definen los demás en formas que escapan a nuestro control. Este artículo explorará un enfoque teológico de la amistad intercultural como modelo para abordar la diferencia y la inclusión en nuestro contexto contemporáneo.

Luiz Carlos Susin: Una Iglesia abierta a todos: la hospitalidad como alma de la Iglesia
Este artículo relaciona el concepto de alma con la hospitalidad en el ámbito religioso y eclesial. Como experimentación ilustra con ejemplos bíblicos, especialmente del Nuevo Testamento, el axioma «la hospitalidad es el alma de la Iglesia». Su singularidad consiste en una hospitalidad que va más allá de las reglas de reciprocidad y simetría, y se abre a la catolicidad sin fronteras, tal como aparece verificada en la encíclica Fratelli tutti.

Sharon A. Bong: Mujeres que abren espacios de pertenencia para las mujeres en la Iglesia
Este artículo da por sentado el hecho de que las mujeres han sido puestas entre paréntesis, como sujetos extraños, por la Iglesia. Se les reconoce convenientemente el genio femenino, que se manifiesta en su realidad de esposas y madres, más que su genio intelectual como líderes eclesiales y teólogas. Abrir espacios de pertenencia para las mujeres en la Iglesia implica reconocer afirmaciones de verdad incómodas que van más allá de los esencialismos y la complementariedad de género. Las implicaciones de radicalizar la teología —que las mujeres son inequívocamente creadas a imago Dei— nos conduce a exaltar su genio feminista. Quienes lo hacen valientemente, en la periferia de la Iglesia, encarnan la hospitalidad y la amistad que se construyen sobre las diferencias policromáticas, la mutualidad y la reciprocidad.

Bradford E. Hinze: Abrir espacios de pertenencia para los laicos en la Iglesia
Este artículo explora las convicciones básicas de las enseñanzas del papa Francisco que proporcionan la base y el impulso para cultivar espacios de pertenencia para los laicos en la promoción del discipulado misionero. A continuación, la atención se centra en un espectro de formas de praxis y habilidades específicas necesarias para avanzar en esta agenda en las comunidades de base, parroquias, diócesis, y en la sociedad civil, especialmente en diálogo con los marginados.

Roman Globokar: La ética del cuidado y la amistad con la Tierra, nuestro hogar común
El respeto por todos los seres creados es parte integrante de la ética cristiana. Aunque no podemos hablar de amistad con la Tierra en un sentido literal, el artículo revela que los elementos básicos de la amistad pueden encontrarse también en las actitudes éticas hacia otros seres vivos y hacia el entorno natural en su conjunto: interconexión, conciencia de vulnerabilidad, crecimiento común y responsabilidad por el bien común. La encíclica Laudato si’ hace un llamamiento a la conversión ecológica y al cuidado y responsabilidad de nuestra casa común.

Jojo M. Fung: Espiritualidad indígena asiática de topunan
La reciprocidad de la espiritualidad topunan simboliza una comida-comunidad asimétrica de Jesús que subvierte la abominable letalidad del colonialismo de los colonos que borra las tradiciones de las vulnerables pero resilientes comunidades indígenas. En la compleja intersección de la indigenidad, la comunalidad, la legalidad, la marginalidad, la sexualidad, la territorialidad, la eco-espiritualidad y la futuridad, la emergente espiritualidad topunan proporciona a las comunidades indígenas un «espacio resiliente» para negociar, resistir y transformar la simetría del poder post(neo)colonial del patriarcado. De este «espacio resiliente» surge el «espacio sapiencial» por el que la espiritualidad topunan permite a los líderes indígenas preservar y promover su sabiduría posantropocénica que Laudato si’, Fratelli tutti y Querida Amazonia han respaldado. Este «espacio sapiencial» genera una sabiduría sanadora de la Tierra que subvierte la racionalidad científica que engendra las crisis ecológicas actuales. En última instancia, esta espiritualidad topunan permite a las comunidades indígenas realizarse como miembros de la Tierra para dar forma a una era sapiencial llamada, con razón, sapiencialoceno, que pone en primer plano el poder sagrado del Creador y de los espíritus ancestrales y de la naturaleza.

Néstor Medina: Reconsiderar la hospitalidad en relación con la migración
Se están reconfigurando las nociones generales de hospitalidad. Este artículo critica la asimetría de poder en la relación entre «anfitrión» y «huéspedes» en los debates sobre la hospitalidad. Afirma que estas relaciones están íntimamente ligadas a las relaciones coloniales históricas. Articulando una reinterpretación decolonial del acto de hospitalidad, ofrece una kénosis socioteológica como forma de enmarcar la relación entre un «anfitrión» y unos «huéspedes», y como respuesta a un imperativo ético más profundo que conlleva la creación de espacios sociales para el otro, acompañada de una renuncia ética a los espacios coloniales de privilegio.

Pascale Renaud-Grosbras: Malos huéspedes, malos anfitriones: Violencia y riesgos en la amistad y la misión intercultural
Los códigos culturales son los medios por los que podemos manifestar nuestra hospitalidad, pero también son los que mantienen fuera a las personas incorrectas: ¿cómo se puede vivir esta paradoja dentro de la Iglesia si realmente queremos ser el cuerpo de Cristo? Una parábola bíblica y un caso de teología práctica nos permiten abordar la cuestión examinando lo que significa la hospitalidad en términos teológicos.

Juan Carlos La Puente Tapia: Hospitalidad y amistad, destellos de vocación colectiva
La hospitalidad posibilita lo insospechado, y uno de sus frutos maravillosos es la amistad. Damos testimonio aquí de un movimiento espiritual que busca desprendernos de las trampas que aprisionan a muchos en detentar el dominio, la hegemonía y el privilegio en tiempos de horror. La fuerza de la Ruah nos adentra en la trama misma de la vida que emerge llena de esperanza a partir de la valentía de muchas personas que han abrazado su dignidad más profunda al abrazar la dignidad de todas las generaciones y de la Madre Tierra.

Jodi Mikalachki: ¿Por qué doy gracias por estar aquí? Reflexiones sobre la hospitalidad y la amistad en Burundi
Este artículo explora la experiencia de hospitalidad y amistad de una canadiense-estadounidense durante más de una década de servicio en Burundi. Meditando sobre temas de celebración, pérdida y compasión, traza un camino de integración que es a la vez físico y espiritual, emocional e intelectual.

Eli S. McCarthy: Hospitalidad y amistad: Interrumpir la violencia y construir una paz sostenible en Ucrania
En relación con la invasión rusa en Ucrania, los temas de la hospitalidad y la amistad son fundamentales para interrumpir la dinámica de la violencia y construir una paz justa y sostenible. En relación con los que están en la lucha, como los refugiados, y con los adversarios, la hospitalidad nos desafía a reconocer su dignidad, el bien que encarnan, la parte de verdad en el conflicto que pueden ofrecer, y sus necesidades más profundas. El tema de la amistad nos lleva a acompañar a los que están en peligro o en lucha. La amistad es un río que invita al amigo o al posible amigo a entrar en un proceso mutuo de autorreflexión, crecimiento y enfoques de justicia restaurativa.