Concilium 399

 

Racismo: perspectivas interculturales de las mujeres

Bernardeth Caero Bustillos, Sharon A. Bong y Susan Abraham (eds.)

 

Sinopsis

La cuestión del racismo sigue siendo un reto para la teología basada en la dignidad de la persona humana como fundamento de su antropología teológica. Si la experiencia sigue siendo una fuente para la teología, la experiencia de la deshumanización por raza, etnia o identidad cultural también es una fuente para el pensamiento y la reimaginación teológicos.

Para las mujeres, existe la experiencia adicional de la marginación y la violencia de género. Cuando la raza y el género permanecen como categorías de exclusión en el trabajo teológico cristiano, reflexionar sobre estas categorías de exclusiones se convierte en un mandato teológico.

Índice

1. Tema monográfico:
Sharon A. Bong, Bernardeth Caero Bustillos y Susan Abraham: Editorial

Las narrativas de las mujeres sobre la racialización
1.1. Anne Béatrice Faye: Las mujeres africanas en la categorización y producción de jerarquías raciales
1.2. Septemmy Eucharistia Lakawa: Las voces desgarradas de los testigos. Una reflexión teológica noken sobre las historias de racismo desencriptado de las mujeres papúes en Indonesia
1.3. Judith Gruber: Narrativas femeninas de la racialización: perspectivas europeas
1.4. JoAnne Marie Terrell: Un holocausto gota a gota: el racismo en el contexto norteamericano
1.5. Geraldina Céspedes: Narrativas de racialización de las mujeres
1.6. Cristina Lledo Gomez y Seforosa Carroll: Narrativas y experiencias de racialización de las mujeres de Oceanía

Reflexiones teológicas, eclesiológicas y éticas sobre el racismo
1.7. C. Vanessa White: Todos seremos libres: la educación teológica y el camino hacia la justicia y la libertad raciales
1.8. Neomi De Anda: Racismo colonial y posibilidades de decolonización en contexto
1.9. Pearl Maria Barros: Racismo y trauma: fronteras, curación ambivalente y esperanza
1.10. Elizabeth O’Donnell Gandolfo: Desmontando el triplete colonial del colapso medioambiental. Una reflexión ecoteológica sobre las intersecciones entre racismo, patriarcado y capitalismo
1.11. M. Shawn Copeland: Racismo y heteropatriarcado

2. Foro teológico:
Bernardeth Caero Bustillos: La defensa del territorio de la Amazonía en Bolivia

Resumen de los artículos

Bernardeth Caero Bustillos: La defensa del territorio de la Amazonía en Bolivia
Ruth Alipaz Cuqui y Rosalía Matene Mosua, dos mujeres originarias de la Amazonía, comparten su senti-pensar sobre la lucha por el territorio amazónico, sinónimo de espacio de vida. La percepción del territorio está vinculada estrechamente con la vida, es decir, con la Casa Común. Los principios de libertad y respeto resguardan las formas de vida que cohabitan en la Amazonía. Es así que el territorio será percibido como un lugar sagrado, es decir, espiritual. Las dificultades y peligros que acechan el territorio amazónico tienen que ver fundamentalmente con el olvido del ser humano en sentirse parte del mismo.

Septemmy Eucharistia Lakawa: Las voces desgarradas de los testigos. Una reflexión teológica noken sobre las historias de racismo desencriptado de las mujeres papúes en Indonesia
Este artículo interpreta los relatos de tres teólogas cristianas indígenas papúes sobre el racismo en Indonesia. Argumento que las historias de estas mujeres papúes descifran el lenguaje encriptado del racismo como una realidad encarnada intercultural e interseccionalmente. Rompen el tabú del racismo en Indonesia al dar testimonio de la encarnación del trauma del racismo en las vidas individuales y colectivas de los papúes. Sus historias particularizan el racismo e invitan a una conversación más amplia en la intersección del feminismo, el trauma, el racismo y la teología intercultural.

Judith Gruber: Narrativas femeninas de la racialización: Perspectivas europeas
Este artículo analiza las narrativas femeninas sobre la racialización desde la perspectiva europea. Sostiene que las historias de las mujeres revelan una subtrama silenciosa bajo la narrativa maestra de Europa sobre sí misma como un espacio (post)secular libre de raza. Descifrando los cuerpos de las mujeres como lugares de lucha material y simbólica, desentraña un precario trasfondo bajo la autodescripción de Europa como garantía de tolerancia y emancipación, y muestra que los discursos identitarios europeos dominantes se basan en imaginarios teológicos que permiten situar a los hombres blancos como salvadores para distribuir el capital (económico y de otro tipo) en función del género y la raza.

JoAnne Marie Terrell: Un holocausto gota a gota: El racismo en el contexto norteamericano
El racismo es un subproducto mundial del capitalismo agrario de las naciones europeas occidentales, articulado como justificación religiosa, filosófica y científica del genocidio de los pueblos de color y de la apropiación de sus recursos naturales durante la era de la exploración, el imperio y la Ilustración. Con la esclavitud masiva de los pueblos africanos como bienes muebles, la explotación sexual desenfrenada de las mujeres africanas fue una herramienta del imperio que engendró la etnogénesis de los afroamericanos y otros pueblos mestizos como los criollos en México, con su singular historia de conquista, que condujo al desarrollo del colorismo, una métrica del valor humano basada en la supremacía blanca y la inferioridad negra.

Geraldina Céspedes: Narrativas de racialización de las mujeres. Una mirada en América Latina y el Caribe
En medio de unas circunstancias mundiales en las que emergen con fuerza distintas formas de discriminación y exclusión de los sujetos inferiorizados y se levanta el clamor por una sociedad incluyente, el análisis de las narrativas de racialización de las mujeres constituye una tarea clave para desenmascarar el racismo y el sexismo, de cara a sentar las bases de un mundo con cabida para todas y todos. Esta contribución pone el acento en el carácter sistémico e interseccional de la dominación sexo-raza, así como en el triple análisis que se ha de realizar para avanzar en el proceso de deconstrucción de las narrativas sexistas y racistas y encaminarnos hacia narrativas alternativas o de cambio.

Cristina Lledo Gomez y Seforosa Carroll: Narrativas y experiencias de racialización de las mujeres de Oceanía
Este artículo presenta el trasfondo colonial de las narrativas de racismo y sexismo de las mujeres de Oceanía. Explora cómo una interpretación y expresión patriarcal-colonial de la fe cristiana contribuye a estas múltiples opresiones y narrativas para las mujeres del Pacífico. Las autoras concluyen con un desafío a las iglesias cristianas y al mundo académico para que se enfrenten a las múltiples opresiones de las mujeres de Oceanía y actúen en consecuencia para cambiarlas, ya que el cristianismo ha tenido una larga relación con el colonialismo y el legado del imperio. Como afirmamos, la expansión de la fe cristiana fuera de Europa estuvo íntimamente ligada al paradigma de la cristiandad y a la política de poder del imperio.

C. Vanessa White: Todos seremos libres. La educación teológica y el camino hacia la justicia y la libertad raciales
Este artículo se centra en el desarrollo de un curso en un instituto superior de Teología dedicado específicamente a la raza, la casta y la Iglesia católica. La autora reflexiona sobre el contexto y el proceso de desarrollo de cursos en una escuela de enseñanza superior haciendo hincapié en las intersecciones entre raza, casta y teología. ¿Cómo estamos desarrollando un liderazgo teológico en las aulas que responda al clima actual de desasosiego y desconfianza raciales y cómo preparamos, como educadores teológicos, a los estudiantes para que se enfrenten al contexto actual y se conviertan en antirracistas?

Neomi De Anda: Racismo colonial y posibilidades de decolonización en contexto
Este artículo presenta una reflexión constructiva desde la perspectiva de mujeres cristianas y estudiosos queer. Aborda las cuestiones del racismo colonial cristiano y el potencial de la teología cristiana crítica/política/constructiva para ser decolonizadora a través de sus esfuerzos por incluir las experiencias particulares de las mujeres. Para entrar en el debate de las cuestiones entrelazadas del racismo colonial y las posibilidades decolonizadoras, este artículo atiende a las cuestiones teológicas planteadas por el impacto continuo y actual de la serie de documentos conocidos como la Doctrina del Descubrimiento, combinadas con la teoría de la expiación a través de la recapitulación y las interpretaciones de la encarnación.

Pearl Maria Barros: Racismo y trauma: Fronteras, curación ambivalente y esperanza
Cómo podrían responder las teologías cristianas al trauma del racismo que hiere al Cuerpo de Cristo, especialmente cuando el cristianismo se ha utilizado a veces para justificar el racismo? Basándose en la afirmación de la teóloga Shelly Rambo de que «el trauma es una herida abierta» y en el concepto de la teórica chicana Gloria Anzaldúa de la frontera entre Estados Unidos y México como una «herida abierta», este artículo examina la relación entre trauma y racismo centrándose en las experiencias de las mujeres latinx en Estados Unidos. Aunque hayan nacido en EE.UU. o sean ciudadanas estadounidenses, las mujeres latinx son consideradas forasteras perpetuas. Este artículo se pregunta: ¿Qué conceptos de curación pueden derivarse de vivir en este estado de perpetua alteridad? ¿Y qué podrían ofrecer a las teologías cristianas que intentan responder a los traumas del racismo?

Elizabeth O’Donnell Gandolfo: Desmontando el triplete colonial del colapso medioambiental. Una reflexión ecoteológica sobre las intersecciones entre racismo, patriarcado y capitalismo
El testimonio de la asesinada defensora indígena del medio ambiente Berta Cáceres constituye el punto de partida de la presente reflexión ecoteológica sobre el racismo, el patriarcado y el capitalismo como motores entrelazados de la violencia extractivista y el colapso medioambiental. Tras exponer en primer lugar la historia de la labor de Berta como defensora del medio ambiente, su asesinato y su legado actual, el artículo pasa a analizar cómo el ecofeminismo, el ecowomanismo y el feminismo decolonial podrían entablar una fructífera conversación entre sí para llegar a una crítica completa de este «triplete colonial». Por último, el artículo concluye con una consideración teológica de cómo el testimonio de Berta —junto con las aportaciones del ecofeminismo, el ecowomanismo y el feminismo decolonial— plantea un importante desafío a las ecoteologías cristianas, especialmente a las inspiradas en la «ecología integral» del papa Francisco.

M. Shawn Copeland: Racismo y heteropatriarcado
Este artículo llama la atención sobre la conjunción de soberanía, propiedad y persona en la conformación de la modernidad y su sujeto heteropatriarcal. Traza un esbozo funcional de la supremacía racista blanca y de la interacción de raza, género y sexualidad, al tiempo que examina las implicaciones de estas opresiones para la teología cristiana.

Bernardeth Caero Bustillos: La defensa del territorio de la Amazonía en Bolivia
Ruth Alipaz Cuqui y Rosalía Matene Mosua, dos mujeres originarias de la Amazonía, comparten su senti-pensar sobre la lucha por el territorio amazónico, sinónimo de espacio de vida. La percepción del territorio está vinculada estrechamente con la vida, es decir, con la Casa Común. Los principios de libertad y respeto resguardan las formas de vida que cohabitan en la Amazonía. Es así que el territorio será percibido como un lugar sagrado, es decir, espiritual. Las dificultades y peligros que acechan el territorio amazónico tienen que ver fundamentalmente con el olvido del ser humano en sentirse parte del mismo.