Concilium 402

 

Abusos en la Iglesia

Gianluca Montaldi, Michelle Becka y Po Ho Huang (eds.)

 

Sinopsis

El abuso es siempre un abuso de poder y un abuso de confianza, especialmente en las relaciones de dependencia. En este sentido utilizamos el término "abuso", y lo utilizamos en plural, porque existen múltiples formas de abuso (abusos espirituales, psicológicos, sexuales, etc.).

En este número de Concilium nos preguntamos por el papel y la responsabilidad institucional y teológica de la Iglesia católica, tanto por causar sufrimiento al permitir relaciones abusivas como por sus prácticas de encubrimiento. La reflexión teológica de los artículos de la primera parte se centra en la escucha de las voces de quienes han sufrido abusos, y en la segunda parte reflexionan sobre la conexión entre abusos, poder e institución.

Índice

1. Tema monográfico:
Michelle Becka, Huang Po-Ho y Gianluca Montaldi: Editorial

Fundamentos
1.1. Hille Haker: Abusos sexuales cometidos por clérigos: Un nuevo análisis de lo acontecido entre 2004 y 2023 Comenzar con las víctimas. Narrativas de sufrimiento y resistencia, y su relevancia teológica
1.2. Ute Leimgruber: ¡Escuchar a las víctimas! Sobre la relevancia (teológica) de contar los abusos contra mujeres adultas en la Iglesia católica
1.3. Federica Tourn y Ludovica Eugenio: El silencio sobre los abusos en Italia: entre la omertà, la revictimización y la búsqueda de justicia
1.4. Rocío Figueroa Alvear y David Tombs: Disciplina, obediencia y abuso en el Sodalicio
1.5. Marie-Jo Thiel: El informe de la CIASE en la Iglesia de Francia
1.6. María Soledad Del Villar Tagle: Las víctimas de abuso en contextos eclesiales como lugar teológico. Transitar desde el silencio y el encubrimiento al reconocimiento y la palabra
1.7. Mumbi Kìgutha: Ejemplos de violencia institucional

Enfoques sistemáticos
1.8. Rhoderick John S. Abellanosa: Elitismo eclesiástico y la ambivalente teología de los bienes temporales de la Iglesia
1.9. Doris Lydia Friederike Reisinger: El abuso espiritual: definición, formas y condiciones que lo propician
1.10. Virginia Saldanha: Cuando el poder espiritual destruye la vida. Abusos sexuales en la Iglesia católica
1.11. Hans Zollner: Una aproximación a lo que significa Aufarbeitung

2. Foro teológico:
2.1. Heiner Bielefeldt: Los derechos humanos y el arte de escuchar. Una defensa crítica del universalismo
2.2. Huang Po-Ho: Los derechos humanos en los últimos 75 años: Tiempo para una reevaluación

Resumen de los artículos

Hille Haker: Abusos sexuales cometidos por clérigos: Un nuevo análisis de lo acontecido entre 2004 y 2023
Este artículo revisa los principales temas del número 306 de Concilium, de 2004, titulado La traición estructural a la confianza, explorando los cambios en el discurso y las respuestas a la crisis de los abusos sexuales del clero desde entonces. Además de la continua dificultad para hablar tras la violencia sexual, el silenciamiento de quienes han hablado se percibe ahora como un daño moral secundario y una injusticia epistémica. Mientras que la comprensión del sacerdocio y la estructura de la Iglesia dominaron el número anterior, en la actualidad la renovación de la moral sexual, la diversidad de teologías y la cuestión del uso y abuso del poder se han vuelto más urgentes.

Ute Leimgruber: ¡Escuchar a las víctimas! Sobre la relevancia (teológica) de contar los abusos contra mujeres adultas en la Iglesia católica
A finales de otoño de 2020 se publicó Erzählen als Widerstand (Narrar como resistencia), una recopilación de relatos autobiográficos de 23 mujeres. En este libro, escriben —por primera vez en esta forma en el mundo de habla alemana— sobre el abuso espiritual y sexual que ellas mismas sufrieron. Los escenarios característicos y especialmente peligrosos incluyen contextos de atención pastoral como retiros, orientación espiritual o el sacramento de la confesión. El abuso de mujeres adultas fue durante mucho tiempo impensable y, por tanto, indecible; esto ha cambiado en los años transcurridos desde la publicación del libro. Este artículo no solo se centra en el fenómeno del «abuso de mujeres adultas», sino que también extrae algunas ideas (teológicas) centrales de la lectura de los relatos de las afectadas.

Federica Tourn y Ludovica Eugenio: El silencio sobre los abusos en Italia: entre la omertà, la revictimización y la búsqueda de justicia
Cuando se trata de abusos en la Iglesia, el silencio, tanto por parte de las figuras institucionales como de las víctimas, que a menudo se ven obligadas a callar, aparece como una de las condiciones —inherentes a los contextos y relaciones de poder en los que se producen los abusos— que hacen posible su ejecución y reiteración; a menudo es un elemento externo, en particular la prensa, el que socava el sistema de silencio. En Italia, una actitud de progresivo co-clericalismo de las instituciones, la política y los medios de comunicación, combinada con la fuerte herencia cultural católica de la población, hace que este silencio sea aún más impenetrable. La labor de sensibilización y concienciación de las bases es más urgente que nunca.

Rocío Figueroa Alvear y David Tombs: Disciplina, obediencia y abuso en el Sodalicio
Este artículo ofrece testimonios de abusos espirituales y sexuales cometidos en el Sodalicio. Describe el ethos conservador que caracterizó la fundación del Sodalicio en Perú y destaca el énfasis severo en la obediencia y la disciplina que Luis Fernando Figari promovió tanto en el Sodalicio como en las comunidades de mujeres consagradas asociadas al Sodalicio. Este estudio sostiene que los abusos sexuales perpetrados por Germán Doig, Luis Fernando Figari y otros líderes, así como el impacto perjudicial de estos abusos en los supervivientes, deben entenderse dentro de una cultura más amplia de abuso espiritual.

Marie-Jo Thiel: El informe de la CIASE en la Iglesia de Francia
Esta contribución examina la forma en que la Iglesia en Francia ha abordado la cuestión de la pedofilia y la crisis de los abusos durante el último cuarto de siglo. A continuación, examina las conclusiones y recomendaciones de la CIASE (Comisión Independiente sobre los Abusos Sexuales en la Iglesia) de octubre de 2021, que tuvieron el efecto de un electroshock. Por último, este artículo evaluará el seguimiento actual y futuro de este trabajo pionero.

María Soledad Del Villar Tagle: Las víctimas de abuso en contextos eclesiales como lugar teológico. Transitar desde el silencio y el encubrimiento al reconocimiento y la palabra
Este artículo ofrece algunas pistas para pensar la voz de las víctimas de abuso en la Iglesia como un auténtico lugar teológico. Primero refiere a las dinámicas de silencio y palabra que definen la experiencia del abuso sexual y su develamiento, para luego problematizar en torno a la identificación del Cristo crucificado con las víctimas, como camino posible para reconocer la voz de Dios, que habla desde las y los sobrevivientes de violencia sexual en la Iglesia. Ambos caminos constituyen avenidas necesarias para situar la verdad de quienes han sobrevivido a abusos en el corazón del quehacer teológico.

M¯umbi Kìg¯utha: Ejemplos de violencia institucional
Casi todas las diócesis, grupos religiosos masculinos e instituciones religiosas cuentan ahora con una política de protección de menores, pero ¿ha contribuido esto realmente a algún cambio duradero? Este artículo pone de relieve las continuas reflexiones y luchas de la autora en torno a esta cuestión de justicia social, y su continua comprensión del importante papel que desempeña el abuso espiritual en la facilitación de todos los demás tipos de abuso. También cuestiona si los más propensos a ser abusadores son los más indicados para liderar las reformas o ser los facilitadores de la justicia. Por último, se destacarán algunas prácticas teológicas que podrían ofrecer algo de luz en medio de esta gran oscuridad.

Rhoderick John S. Abellanosa: Elitismo eclesiástico y la ambivalente teología de los bienes temporales de la Iglesia
Este trabajo es una invitación a profundizar en el debate desde el estrecho enfoque del abuso sexual clerical hasta el elitismo eclesial que se ve reforzado y sostenido por los recursos financieros, las propiedades y las conexiones económicas de la Iglesia. La primera parte expone la noción de elitismo eclesiástico. La segunda parte propone una crítica de la ambivalente teología de los bienes temporales de la Iglesia. Sostiene que la ambivalencia en la teología de los bienes temporales de la Iglesia es necesaria si se quiere hacer una crítica más amplia de la actual crisis del elitismo eclesiástico.

Doris Lydia Friederike Reisinger: El abuso espiritual: definición, formas y condiciones que lo propician
El abuso espiritual es un término relativamente nuevo en la Iglesia católica y su definición sigue siendo poco clara. Definir el abuso espiritual como una violación de la intimidad espiritual y de la autodeterminación permite una clasificación clara y diferenciada de los diversos actos abusivos. Además, también se hace visible el alcance del abuso espiritual: la libertad interior de una persona, su autodeterminación espiritual, es el requisito previo de todo acto de fe. Por tanto, a través del abuso espiritual, se pone en peligro el requisito previo de la fe. Además de ciertos contextos dentro de la Iglesia católica que son particularmente susceptibles, la relación ambivalente del magisterio con la libertad interior del ser humano puede identificarse como un caldo de cultivo para el abuso espiritual a nivel sistémico.

Virginia Saldanha: Cuando el poder espiritual destruye la vida. Abusos sexuales en la Iglesia católica
Las historias de las víctimas de agresiones sexuales en la Iglesia muestran cómo los sacerdotes abusan de su poder espiritual para cometer abusos. En lugar de hacer justicia a las víctimas, el poder clerical ha mantenido una cultura de secretismo en torno a los abusos, alimentando así su incidencia. Las consecuencias de los abusos son psicológica y espiritualmente destructivas. Los fundamentos teológicos en torno al sacerdocio y la relación hombre/mujer crean víctimas y su vulnerabilidad a los abusos. La credibilidad de la Iglesia como institución de integridad moral y espiritual se ve gravemente erosionada por los abusos espiritualizados. Al proteger a los abusadores, ha destruido vidas en lugar de dar vida. El cambio en las estructuras y la colaboración con los defensores es fundamental para lograrlo.

Hans Zollner: Una aproximación a lo que significa Aufarbeitung
Aclarar y superar los abusos son procesos indispensables de lo que las víctimas consideran una expresión de justicia y reparación, y son la base de una labor de prevención honesta y realista. Sin embargo, siempre hay grandes diferencias en la forma en que las víctimas de abusos y los responsables eclesiales experimentan y evalúan el proceso de su superación. Una de las razones, entre otras, es que, por ejemplo, en la lengua alemana existen seis acepciones del término Aufarbeitung. En este artículo se explican las distintas formas de entender este término en relación con los abusos cometidos en la Iglesia. Esto debería contribuir a una comunicación más clara de las respectivas expectativas y valoraciones de la Aufarbeitung.

Heiner Bielefeldt: Los derechos humanos y el arte de escuchar. Una defensa crítica del universalismo
Este artículo defiende los derechos humanos como derechos humanos universales. Sostiene que esto no implica uniformidad, sino que abre espacio a la heterogeneidad mediante la igualdad de derechos para todos. También muestra cómo pueden conciliarse el universalismo y la especificidad particular. Para ello, la práctica de los derechos humanos requiere cultivar el arte de la escucha empática.

Huang Po-Ho: Los derechos humanos en los últimos 75 años: Tiempo para una reevaluación
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Resolución 217 durante su tercera sesión el 10 de diciembre de 1948 en el Palacio de Chaillot de París (Francia), que consagra los derechos y libertades de todos los seres humanos, se ha convertido en la misión fundacional de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos), entidad líder de la ONU en materia de derechos humanos. En los últimos 75 años, la declaración se ha considerado un instrumento universal y justificable para promover y proteger la seguridad y la libertad de todas las personas, para empoderar a la gente y contribuir a la concienciación sobre sus derechos, así como para prevenir abusos y conflictos.