Concilium 404
Guerra y paz
Bernardeth Caero, Luca Ferracci, Daniel Franklin Pilario y Michelle Becka (eds.)
En este número de Concilium, destacados autores exploran el anhelo de paz y su intersección con la fe. Desde conceptos bíblicos y teológicos hasta enfoques contemporáneos como el "buen vivir", se plantea la inextricable conexión entre paz y justicia. A pesar de este anhelo universal, la realidad actual revela conflictos armados, desde guerras estatales hasta guerras civiles y de la droga. El reciente conflicto en Ucrania marca un punto de inflexión, desafiando la estabilidad europea y cuestionando el orden internacional.
Los autores reflexionan sobre la coexistencia de la guerra y la justicia, explorando el impacto estructural e individual de los conflictos armados y las posibilidades teológicas para la paz. Ofrecen diversos enfoques, desde la reflexión ética hasta la relación entre religión y guerra, destacando la necesidad de repensar paradigmas sociales y políticos para alcanzar la paz.
1. Tema monográfico:
Bernardeth Caero, Luca Ferracci, Danny Pilario y Michelle Becka: Editorial
Enfoques interdisplinares
1.1. Burkhard Liebsch: La guerra como anacronismo y amenaza aparentemente inevitable
1.2. Sarah Louise MacMillen: Guerra y religión: alienación y expiación
1.3. Mary Ellen O’Connell: La creencia en la guerra
Tradiciones teológicas
1.4. John Baptist Antony: «Shalom» en sus aspectos bíblicos
1.5. Fabio Ruggiero: Los Padres de la Iglesia ante la guerra
1.6. Bernhard Koch: Guerra justa y paz justa
Experiencias y perspectivas desde diferentes contextos
1.7. Eli S. McCarthy: La no violencia activa durante la guerra: implicaciones teológicas
1.8. Alejandro Castillo Morga: No violencia y resistencia en el pueblo chatino de Zenzontepec, Oaxaca, México
1.9. Francisco de Roux: Entre el dolor de la guerra en pedazos y el desafío de la comunidad mundial
2. Foro teológico
2.1. Elias O. Opongo: Conflictos africanos e intervenciones de paz: en busca de una paz sostenible
2.2. Catherine E. Clifford: La continuidad de la recepción de la «jerarquía» de verdades
Burkhard Liebsch: La guerra como anacronismo y amenaza aparentemente inevitable
Con el telón de fondo de la criminal guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, se plantea la cuestión de hasta qué punto debemos percibir la guerra como una amenaza que no puede evitarse. La guerra no puede existir sin nuestra intervención. Y la forma en que se ha impuesto (especialmente en Europa) debería determinar decisivamente una comprensión contemporánea del Estado que no deberíamos obviar: ningún Estado parece ya legítimo si no reconoce la violencia que ha acompañado a su historia y que sigue surgiendo de él.
Sarah Louise MacMillen: Guerra y religión: Alienación y expiación
Este artículo pretende tender un puente entre las reflexiones del teórico crítico del siglo xx Erich Fromm sobre la guerra, la alienación y la religión y las del pensamiento social católico/cristiano. Sugiere una lectura más matizada de estos temas tanto dentro del pensamiento marxiano (teoría crítica), como de los temas afines en el seno de la teología de la liberación. La autora destaca la contribución de Gregory Baum, teólogo católico canadiense del siglo xx, como pensador que ha conectado el pensamiento social católico y la teoría crítica, y expresa su gratitud a Daniel Burston (Duquesne University) y Neil McLaughlin (McMaster University, Canadá) por sus útiles aportaciones a la elaboración de este artículo.
Mary Ellen O’Connell: La creencia en la guerra
La creencia en la guerra domina nuestro mundo. Desde Ucrania hasta Sudán, pasando por la «guerra contra el terrorismo» de Estados Unidos, se destinan recursos extraordinarios a los ejércitos y las carreras armamentísticas. La explicación de por qué la creencia en la guerra ha pasado a ocupar un lugar destacado en la política exterior y de seguridad de Rusia, Estados Unidos, China, los Estados de la OTAN y muchos otros lugares está vinculada a la influencia de la teoría política realista. La encíclica Pacem in terris del papa Juan XXIII abogaba por respetar las alternativas al realismo: el derecho y las instituciones internacionales. Es hora de una encíclica que responda directamente al realismo y enseñe a creer en las auténticas normas de derecho natural de la paz y la igualdad.
John Baptist Antony: «Shalom» en sus aspectos bíblicos
El artículo comienza situándose en dos contextos del mundo actual: 1) la guerra y la violencia vividas en distintas partes del globo, incluida la guerra en Ucrania e Israel; 2) diversos males, dolores y carencias como la pobreza que afectan a la calidad de vida, lo que a su vez repercute en la paz (primer apartado). Tras explicar algunas consideraciones metodológicas que intervienen en el estudio (segunda sección), el artículo pasa en la tercera sección a explicar la comprensión bíblica de la paz. Esta sección consta de dos partes. En la primera se analiza el concepto de shalom en su aspecto relacional. La segunda parte lo estudiará en su aspecto existencial. Antes de concluir, a la luz del estudio, propondré algunas implicaciones para la paz desde el punto de vista de la pacificación y la construcción de la paz.
Fabio Ruggiero: Los Padres de la Iglesia ante la guerra
El autor estudia el problema de la guerra desde la perspectiva de una progresiva corresponsabilidad de los cristianos en la sociedad romana. Dado que la paz se percibe como algo que no concierne solo al ámbito intracomunitario y su horizonte se desplaza de la escatología a la historia, el problema de la guerra se plantea en términos de «gobierno» de la violencia, expresión de un mundo imperfecto. El reconocimiento del papel providencial desempeñado por el Imperio para facilitar la difusión del mensaje evangélico lleva a difuminar la oposición latente a este y, en consecuencia, a asumir la esfera intramundana como el ámbito en el que hay que trabajar para garantizar su apoyo.
Bernhard Koch: Guerra justa y paz justa
La tradición de reflexionar sobre los criterios de la llamada «guerra justa» y el planteamiento de la ética de la «paz justa» no son conceptos contradictorios. Ambos hacen referencia al hecho de que siempre pueden surgir situaciones en las que sea necesario plantearse si debe utilizarse la fuerza para evitar la violencia. Sin embargo, el concepto de «paz justa» subraya la importancia de la prevención de los conflictos y la violencia, y, en el ámbito internacional, también hace mayor hincapié en la cultura de paz, la educación para la paz y las virtudes promotoras de la paz, ya que también puede haber disputas y conflictos violentos sobre el contenido de una paz justa.
Eli S. McCarthy: La no violencia activa durante la guerra: Implicaciones teológicas
Muchos católicos y otras personas están dispuestos a dar prioridad a la no violencia activa para prevenir la guerra, o incluso como metodología para recuperarse y sanar después de la guerra. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando estalla la guerra? En este ensayo, analizo cómo el papa Francisco ha profundizado en nuestra comprensión de la dignidad humana al centrar la no violencia activa como la forma de vivir de acuerdo con la dignidad. A su vez, describo ejemplos impactantes de no violencia activa durante la guerra junto con algunos de los desafíos. A continuación, identifico algunas implicaciones teológicas clave como la praxis del acompañamiento.
Alejandro Castillo Morga: No violencia y resistencia en el pueblo Chatino de Zenzontepec, Oaxaca, México
La vida en comunidad es la fuente que nutre la resistencia y la no violencia en los pueblos, entre ellos el pueblo chatino. Aunque las condiciones de vida son adversas, saben sacar fuerzas para enfrentar los cambios del presente. Es importante comprender la conflictividad no solo desde una visión ética o desde la espiritualidad; la teología política permite comprender la importancia de los procesos desde la resistencia y la no violencia. La teología india análogamente recupera los relatos bíblicos con los relatos chatinos, fortaleciendo los procesos que favorecen la paz y la vida de las comunidades.
Francisco de Roux: Entre el dolor de la guerra en pedazos y el desafío de la comunidad mundial
El propósito de este escrito desde el dolor de las víctimas de la guerra interna en Colombia es mostrar el discernimiento de Francisco en Fratelli tutti, que llama a la Iglesia a ver el Reino de Dios en el movimiento hacia la comunidad humana universal de las distintas religiones, creencias, etnias, culturas y la Creación. Un proceso de fraternidad y comunión en la dignidad, la justicia y la paz, que resiste a los egoísmos, la exclusión y las guerras. La Iglesia está llamada a ser parte de esta nueva única comunidad con el Evangelio y en el escenario de la ética política del bien común. La disyuntiva para la Iglesia es crucial, ser o no en el Reino de Dios, en un momento en que la humanidad está entre la vida y la muerte.
Elias O. Opongo: Conflictos africanos e intervenciones de paz: En busca de una paz sostenible
El continente africano ha realizado enormes avances sociales, políticos y económicos en las últimas tres décadas. Sin embargo, cerca de diez de los cincuenta y cinco países africanos siguen enfrentándose a conflictos prolongados e intermitentes, lo que supone una amenaza regional y mundial para la paz. Este artículo analiza diferentes conflictos en África con el objetivo de comprender las causas, tendencias e impactos sobre la paz y la estabilidad. Los debates se centran en una muestra de seis países africanos en conflicto, que incluyen Sudán del Sur, Mali, Burkina Faso, República Democrática del Congo (RDC), Etiopía, Sudán y Somalia. Los conflictos en estos países se han debido principalmente a la mala gobernanza, la marginación política y económica de las comunidades afectadas, la etnización de la política y la proliferación de armas pequeñas y ligeras. Ha habido diversos esfuerzos para abordar estos conflictos sin mucho éxito. La doctrina social católica ofrece un marco de principios que podrían ser cruciales en los intentos de lograr una paz sostenible, en particular el respeto de la dignidad humana, la salvaguarda del bien común y la gobernanza responsable.
Catherine E. Clifford: La continuidad de la recepción de la «jerarquía» de verdades
En los sesenta años transcurridos desde el Concilio Vaticano II, el principio de la jerarquía de las verdades rara vez se ha aplicado en el ejercicio del magisterio o en la ponderación de la fe compartida entre la Iglesia católica y otras comuniones cristianas. El papa Francisco ha reconocido que los católicos siguen necesitando un «adecuado sentido de la proporción» en la expresión de la fe. Este artículo examina los orígenes del principio y su significado en la elaboración de la Unitatis redintegratio 11, y sugiere que la Declaración Conjunta sobre la Doctrina de la Justificación abre la posibilidad de una recepción renovada, que tome en serio el horizonte soteriológico del fundamento de la fe.