Concilium 405
Resurrección
Anne-Béatrice Faye, Margareta Gruber, Gianluca Montaldi, Carlos Schickendantz (eds.)
Partiendo de la consideración de la fe en la resurrección de Jesucristo y la esperanza de la resurrección para toda la humanidad como elementos nucleares de la fe cristiana, Concilium trata su complejidad desde muy diferentes perspectivas: la experiencia litúrgica de la Iglesia; la relación dialéctica entre antropología y resurrección; la visión de la tradición cristiano-ortodoxa, la concepción de la vida y la muerte en la tradición africana, las representaciones de la resurrección en el cine, la interpretación de Tolstoi…
El conjunto de este número contiene el propósito de animarnos a cambiar nuestra percepción del mundo y a renovar la fe y la esperanza en un Dios creador fiel a la vida.
1. Tema monográfico:
Béatrice Faye, Margareta Gruber, Gianluca Montaldi y Carlos Schickendantz (eds.): Editorial
Perspectivas bíblicas y litúrgicas
1.1. Tobias Nicklas: Resurrección: algunas perspectivas bíblicas
1.2. James L. Fredericks: La resurrección del cuerpo: revisar viejas heridas
1.3. Harald Buchinger: Pascua: ¿la fiesta de la resurrección? Perspectivas teológicas y filosóficas
1.4. Georgiana Huian: El misterio de la resurrección. Reflexiones desde una perspectiva ortodoxa
1.5. Tamar Avraham: La resurrección de entre los muertos en Maimónides. Un pensador judeoárabe entre la tradición religiosa y la filosofía musulmana contemporánea
1.6. César Lambert Ortiz: Reflexiones filosóficas sobre la resurrección del cuerpo
Contribuciones de las artes y la literatura
1.7. Christian Wessely: Mostrar lo irrepresentable: resurrección y cine
1.8. Martin Tamck: Resurrección de Tolstói
Experiencias históricas y perspectiva contextual
1.9. Dyan Elliott: La exhumación punitiva en la Edad Media. Una teología extraída de la práctica
1.10. Beatrice Faye: La concepción de la vida en África a la luz de la resurrección de Jesucristo
Sergio Massironi / Teresa Forcades / Stan Chu Ilo y Meghan J. Clark Lorena Basualto / Toussaint M. Kafarhire / Adele Howard Agnes Brazal: Hacer teología desde las periferias existenciales
Tobias Nicklas: Resurrección: Algunas perspectivas bíblicas
Este artículo analiza una serie de tesis relativas a la idea de resurrección en los primeros escritos cristianos. En primer lugar, las ideas neotestamentarias sobre la resurrección están profundamente vinculadas a la idea de que el Dios de Israel es el creador infinitamente creativo, justo y fiel del mundo, que se interesa por los seres humanos y por la vida de este mundo. En segundo lugar, la idea de la resurrección de Jesús y la resurrección de todos los seres humanos pueden estar teológicamente vinculadas, pero no era necesariamente así. En tercer lugar, los relatos sobre la «revivificación» de Lázaro y otros son formalmente diferentes a los relatos de la resurrección de Jesús, pero pueden estar teológicamente vinculados a los relatos de Pascua. En algunos casos, preparan lo que se cuenta en los relatos pascuales. En cuarto lugar, para comprender la resurrección (o mejor: el levantamiento) de Jesús de entre los muertos, no sirve de nada limitarse a reconstruir las fuentes más antiguas posibles y acercarse así «históricamente» (es decir, en términos de tiempo) a los acontecimientos del primer domingo de Pascua.
James L. Fredericks: La resurrección del cuerpo: Revisitar viejas heridas
Este artículo es una reflexión sobre la doctrina de la resurrección del cuerpo enraizada en la experiencia personal de discapacidad del autor debido a la esclerosis múltiple. Aborda el tratamiento que da Pablo al cuerpo resucitado en 1 Cor 15 y el que le da el evangelista Juan en Jn 20.
Harald Buchinger: Pascua, ¿la fiesta de la resurrección?
Sería miope identificar solo la resurrección de Jesús como el contenido de la celebración de la Pascua cristiana; la Pascua no trata solo de la resurrección ni del destino de Jesús. Más bien, la celebración y la teología de la Pascua despliegan una visión global del acto divino de salvación: el ser humano creado bueno, pero caído, es redimido por Cristo, que asume la naturaleza humana, desciende al reino de los muertos mediante el sufrimiento y la cruz, y eleva con él al ser humano al cielo hacia Dios. La liturgia conoce diversas formas de visualizar este acontecimiento: textos sintéticos, celebraciones sacramentales, a veces también ritos dramatizados; la resurrección en sí, sin embargo, rehúye una representación específica.
Georgiana Huian: El misterio de la resurrección. Reflexiones desde una perspectiva ortodoxa
Este artículo examina el tema de la resurrección en diálogo con los planteamientos modernos de la teología ortodoxa, así como con las fuentes iconográficas y patrísticas. Se parte de la base de que la resurrección de Cristo se considera el principio y el arquetipo de la resurrección de la humanidad. El viaje de la humanidad hacia la resurrección de los muertos en el eschaton se representa como una dinámica de transparencia hacia Dios y como una historia de amor y plenitud, así como una peregrinación. La práctica litúrgica de la Iglesia ortodoxa sirve de inspiración para una escatología «presente», para la experiencia del «ahora» de la resurrección.
Tamar A. Avraham: La resurrección de entre los muertos en Maimónides
Un pensador judeo-árabe entre la tradición religiosa y la filosofía musulmana contemporánea
El judaísmo rabínico profesa la creencia en la resurrección, aunque no está atestiguada en la Torá. Maimónides la elevó a base de fe, pero excluyó la resurrección como reunión del alma con el cuerpo de las expectativas para el mundo futuro, que está reservado al alma. Esto le expuso a la sospecha de que no creía realmente en la resurrección. Su posición paradójica entre la conservación de las creencias tradicionales y la adopción de la filosofía contemporánea refleja tensiones similares en la teología musulmana de su época. Tras su muerte, el debate continuó en el judaísmo europeo occidental, y la posición mediadora de Najmánides adquirió especial importancia.
César Lambert Ortiz: Reflexiones filosóficas sobre la resurrección del cuerpo
Este artículo aborda la cuestión de la plausibilidad racional de la creencia en la resurrección del cuerpo. Se señala que la idea de la existencia continuada del alma después de la muerte parece razonable a primera vista, pero dado que el cuerpo se desintegra en sus componentes físicos, es difícil aceptar una resurrección del cuerpo finito. Se esbozan los conceptos del alma desarrollados por Platón y Aristóteles. También se examinan los enfoques contemporáneos. Por último, se aclara que la base antropológica de la creencia en la resurrección radica en que la perfección de las aportaciones y carencias de cada persona en la existencia terrenal no sale a la luz por completo, sino que tiene en cuenta una dimensión que se extiende más allá de la finitud de la vida.
Christian Wessely: Mostrar lo irrepresentable: Resurrección y cine
El cristianismo –independientemente del carácter confesional– es inconcebible sin el acontecimiento que, según la tradición, llevó a los primeros discípulos a superar sus temores y confesar a Jesús de Nazaret como el Cristo: la resurrección del justo martirizado y asesinado. Sin embargo, a raíz de los hallazgos textuales sobre las fuentes bíblicas y no bíblicas de los primeros 100 años del cristianismo, este concepto se ha vuelto objetable: ¿Hubo realmente una tumba vacía? ¿O es que «solo» se puede hablar de resurrección metafóricamente o incluso simbólicamente? Las tres formas de entender la «resurrección» han sido y son temas populares en el cine. Este artículo pretende desarrollar el tema con una serie de ejemplos concretos.
Martin Tamcke: Resurrección de Tolstói
La novela Resurrección de Tolstói representa una etapa en el desarrollo religioso del escritor ruso. La novela aborda los problemas a los que se enfrentan aquellos que quieren desplazar la comprensión de la resurrección hacia la vestimenta cotidiana del nuevo Adán como el compromiso con el pacifismo, el vegetarianismo, el rechazo del ejército y del servicio militar, de la propiedad y de las instituciones burguesas, con una crítica persistente a los sistemas jurídicos que no están necesariamente comprometidos con la ley y un enfoque centrado en la gente corriente, en vivir del propio trabajo, en armonía con la naturaleza.
Dyan Elliott: La exhumación punitiva en la Edad Media. Una teología extraída de la práctica
En el cristianismo, se creía que la resurrección general garantizaba la supervivencia tanto del cuerpo como del alma. En este artículo se analiza un tipo de resurrección muy diferente: la exhumación punitiva del cadáver de un pecador a manos de las autoridades religiosas medievales, cómo y por qué evolucionó, y qué significó en última instancia. Aunque el cristianismo rechazaba teóricamente la opinión pagana de que la forma de morir afectaba a las perspectivas de un individuo en la otra vida, hay pruebas considerables de que esta opinión, no obstante, fue fomentada por la naturaleza encarnada de la fe. La teología tácita que sustentaba la exhumación aspiraba a aniquilar la posibilidad deque el individuo participara en la resurrección general.
Beatrice Faye: La concepción de la vida en África a la luz de la resurrección de Jesucristo
En África, la vida y la muerte están intrínsecamente ligadas, y la muerte se considera una continuación de la vida en el más allá. Si la vida no acaba con la muerte, sino que termina en el pueblo de los antepasados, ¿podemos equipararla a la resurrección, es decir, el regreso a la vida como Jesús? Contrariamente a la visión occidental, la muerte no es el fin último, sino un pasaje al mundo de los antepasados. Este concepto de continuidad entre la vida y la muerte está profundamente arraigado en los ritos de iniciación, en los que las personas aprenden a «vivir» simbólicamente su muerte para alcanzar una nueva fase en su existencia. Esto puede traducirse en el respeto a la vida como imperativo categórico en un mundo en el que se trivializa la vida humana, pero también en un contexto en el que se busca la vida como el don sagrado por excelencia. «Yo he venido para que todos tengan vida, y la tengan abundante» (Jn 10,10b). Jesús trae esta vida de su Padre, que es la fuente, y llega a través de la fe en Jesús. «Todo el que ve al Hijo y cree en él tiene vida eterna» (Jn 6,40).
Sergio Massironi / Teresa Forcades / Stan Chu Ilo y Meghan J. Clark / Lorena Basualto Toussaint M. Kafarhire / Adele Howard / Agnes Brazal:
Hacer teología desde las periferias existenciales
Hacer teología desde las periferias existenciales es un proyecto de investigación de la Sección Migrantes y Refugiados (M&R) del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, Santa Sede. Su objetivo es profundizar en la enseñanza del papa Francisco y promover una renovación de la teología. El proyecto se basa en la creencia de que aquellos que han sido marginados, ya sea socioeconómicamente, socialmente o de otras maneras, poseen una sabiduría capaz de reabrir el discurso, especialmente donde hay tensiones. En concreto, se trata de descubrir el sensus fidei fidelium de quienes a menudo quedan excluidos del discurso en la sociedad y, especialmente, en la Iglesia. De este modo, podremos alimentar y hacer crecer el pensamiento cristiano desde un profundo sentido de la fe para volver a transformar vidas y corazones.